viernes, 23 de diciembre de 2011

¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!

Hasta aquí por este año que está por concluir. En este periodo vacacional dejaré de publicar y lo retomaré el próximo cinco de diciembre del siguiente año. Sólo me resta agradecer a quienes me han seguido y leído. En las estadísticas he encontrado consultas de personas de diversos países. Más de cinco mil consultas. Comentarios y peticiones. A todos ellos, a todos ustedes, les deseo encuentros alegres con sus familias y seres queridos en este periodo navideño. Y que el siguiente año esté colmado de bendiciones. Que el 2012 sea mucho mejor que el 2011. Un abrazo sincero y espero seguir contando con la distinción de su lectura. 

¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!
Les desea
Sergio Martínez Dunstan y Familia


Imprimir artículo

viernes, 16 de diciembre de 2011

Seminario: Tutoría y evaluación formativa en la educación básica mexicana.


Nota: Este seminario se impartió en octubre del 2011.


I Antecedentes


¿En dónde estamos?



El Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) nos ha convocado a participar en el Programa Aprendizajes en Familia (PAF). De acuerdo con el Informe Final, este proyecto busca fortalecer la participación de la familia en la educación de sus hijos y se apoya en las acciones de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS). Pretende mejorar el logro educativo a través de la creación de redes de tutoría. Se espera crear un modelo flexible de aprendizaje tomando en cuenta la intersección de tres escenarios educativos de niños, niñas y jóvenes: el entorno familiar, la educación escolar y la participación comunitaria. Este modelo será la plataforma del Programa para la Mejora del Logro Educativo (PEMLE).

El objetivo de este esquema es mejorar las experiencias educativas de los estudiantes de nivel básico, de sus familias y de su comunidad, para que la población atendida tenga la educación básica completa y que colabore para la formación de comunidades letradas, capaces de gestionar su propio desarrollo. De esta manera se reconoce a la escuela, familia y autoridades comunitarias como principales actores del proyecto. Sus intereses, necesidades, así como aspiraciones, son el punto de partida del trabajo colaborativo y su responsabilidad es apropiarse de las ideas del proyecto para adoptarlas como parte de su vida. Se organizan tutorías intergeneracionales con las cuales se transmiten saberes tradicionales, conocimientos escolares y científicos. Asimismo, promueven el aprovechamiento de los cursos, talleres y proyectos de las dependencias gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil, solicitando la colaboración interinstitucional e intersectorial en la realización de sus propios proyectos de desarrollo local sustentable.

Para esta fase, fueron seleccionados once planteles en cinco entidades federativas considerando el Índice de Desarrollo Humano. Otros criterios considerados son la convergencia de diversos programas educativos y sociales de los tres niveles de gobierno así como de la sociedad civil en las comunidades donde se ubican los centros. Además, las escuelas tienen bajos resultados en la prueba ENLACE y forman parte de la cobertura focalizada de atención del PEMLE.

Son tres los ejes de acción del PAF:
1.      El fomento de la lectoescritura ya que leer y escribir son actividades que adquieren sentido en el contexto social de desarrollo de los niños y niñas, en la familia, la escuela y la comunidad;
2.     La creación de comunidades de aprendizaje y redes de tutoría, como un modelo que se centra en la calidad del aprendizaje por medio de relaciones personalizadas de diálogo;
3.     La construcción de comunidades letradas, que se asumen como responsables de brindar a cada uno de sus miembros las oportunidades y los recursos de educación.

Los actores principales de este proyecto son las familias, la escuela y la comunidad. La Familia participa corresponsablemente en la mejora de la calidad en el proceso de aprendizaje de sus hijos por medio del establecimiento de redes de tutoría dentro y fuera del salón de clase. Respalda el cambio en el modelo educativo y apoya la nueva organización, administración y gestión dentro de la escuela que sustenta ese cambio. Comparte sus saberes abiertamente a la comunidad.

La Escuela ofrece prácticas docentes centradas en el logro educativo. Establece como modelo educativo la creación de redes de tutoría que incluyen a las familias y realiza proyectos para la mejora de la escuela y de la comunidad donde se vinculan los saberes escolares con las actividades, necesidades, intereses y/o expectativas cotidianos de la comunidad.

La Comunidad fomenta la práctica de competencias letradas para todos sus miembros creando procesos y espacios ex profeso para ello.

En este sentido, los enfoques teóricos son:
§  El proyecto toma como teoría general las ideas de desarrollo local sustentable.

§  El Eje 1, Fomento a la lecto-escritura a lo largo de la vida, se sustenta en la literatura de “Family Literacy”. La relación tutorial se propone como un modelo educativo basado en el diálogo personalizado que se centra en el desarrollo de la competencia de aprender a aprender por cuenta propia a partir de los textos escritos, que puede aplicarse tanto dentro como fuera del salón de clase.

§  El Eje 2, formación de redes de tutoría para el aprendizaje autónomo, se sustenta en las ideas de Gabriel Cámara. Se propone trabajar de la mano con el Programa para la Mejora del Logro Educativo (PMLE) con la participación de maestros y estudiantes, como una estrategia para el desarrollo de las competencias básicas (lectoescritura y cálculo matemático básico) así como para la mejora de los resultados en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares ENLACE.

§  El Eje 3, creación de comunidades letradas capaces de generar sus propios proyectos de desarrollo local sustentable, se fundamenta en las ideas de Peter Senge sobre las organizaciones que aprenden se propone la organización y la gestión por parte de los representantes de la comunidad para la apertura de tiempos y espacios para las prácticas letradas en la comunidad.
Estamos aquí todos unidos y reunidos con el firme propósito de conjuntar esfuerzos para coadyuvar en la educación de los niños y jóvenes de su comunidad. Una educación para formar mejores seres humanos con la capacidad de transformación de su realidad social. Ustedes son los gestores del cambio. Son los responsables directos de la implementación del PAF en cada escuela. Cumplen roles de muy diversos órdenes: Docentes, Apoyos Técnicos Pedagógicos (de zona y de sector), Autoridades Educativas (Directores, Supervisores y Jefes de Sector), Funcionarios de la Administración Pública Estatal (Jefes de Departamento, Coordinadores Estatales y Operativos, Regidores, Secretarios Municipales), integrantes de los Consejos Escolares de Participación Social (Presidentes y Secretarios Técnicos), padres de familia.
El lanzamiento del PAF se llevó a cabo en la Ciudad de Durango los días 23 y 24 de Mayo. En las mesas de trabajo se abordaron diversos tópicos. Se identificaron cinco elementos esenciales:
1.- Compromiso institucional y de los actores.
2.- Diagnóstico incluyendo los intereses, necesidades y saberes de los actores.
3.- Aceptación del modelo pedagógico a fin de garantizar la mejora del logro educativo.
4.- Capacitación a los actores y gestores.
5.- Evaluación y Seguimiento.

Algunos expresaron interés por la creación de un currículum de actividades escolares y extraescolares que fortalezcan la lectura y la escritura, las matemáticas y otras habilidades. Entre otros recursos, el aspecto técnico requiere:



La sensibilización y capacitación de los actores y los gestores.
·      
·      La elaboración de un diagnóstico municipal y local.
·      
La creación de redes de tutoría personalizadas y los fundamentos teóricos y metodológicos para el dominio de la relación tutora.

Posteriormente, se llevaron a cabo las visitas correspondientes a cada estado con la finalidad de presentar el programa directamente a las escuelas así como para lograr los primeros acuerdos con los representantes de las dependencias e instituciones participantes en el programa. Secretaría de Educación Pública (SEP) con la Coordinación Nacional para el Fortalecimiento del Logro Educativo-DGDGIE-SEB-SEP); Instituto Nacional de Educación de Adultos (INEA); Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE); Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (CONAPASE); Secretaría del Desarrollo Social (SEDESOL) con su programa de Oportunidades.

En dichas reuniones se detectó la necesidad de trabajar para elevar el logro educativo de los estudiantes y de modificar la práctica docente para poner este objetivo en el centro de toda actividad y dinámica.

Ustedes también elaboraron reportes y presentaron informes estatales desde junio hasta septiembre en algunos casos. Trazaron las primeras líneas del diagnóstico y en su elaboración tomaron en cuenta las siguientes categorías.

Diagnóstico
·      Logro Educativo. Resultados de la Prueba ENLACE.
·      Organización y Administración Escolar. PAT y PETE como un instrumento de planeación, seguimiento y evaluación estratégicos.
·      Infraestructura.
·      Equipo y Mobiliario.
·      Participación Social. (CEPS)
·      Logro Educativo Comunitario.  

En esta Primera Reunión Nacional del Programa Aprendizajes en Familia, que hoy inicia, se han organizado una serie de actividades tendientes a brindarles a los y las participantes orientaciones susceptibles a incorporarse en algunas de las fases: el diagnóstico y la implementación. Lo planteado en los párrafos anteriores es una realidad en constante cambio. Por ejemplo, la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Acuerdo Secretarial 592 el 19 de agosto de 2011. Este deroga a otros anteriores en relación con el currículum. Es decir, con ello se pone en marcha el Plan y los Programas de Estudio vigentes. Y, por otra parte, el nueve de septiembre se publicaron los resultados más recientes de la Prueba ENLACE. En ambos casos, el currículum y la evaluación, son dos aspectos relevantes en su diagnóstico y en la implementación de la estrategia de aprendizaje. En ellos se plantea, entre otros tópicos, la forma en cómo se concibe la evaluación formativa y la tutoría en la educación básica.

Es aquí donde entra de manera casi natural este seminario. Se nos ha encomendado esta tarea para brindarles algunas sugerencias metodológicas en la implantación del PAF susceptibles de ser incorporados en su planeación estratégica llámese Programa Operativo Anual (POA) para el caso de las Dependencias Gubernamentales o Plan Anual de Trabajo (PAT) y Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) para las instituciones educativas.


II Diseño y Planeación del Seminario
¿Qué vamos a hacer?

El enfoque se basa en el trabajo en equipo, la actividad, la participación. Características propias de un seminario. Es decir, todas las acciones se orientarán hacia la consecución de la tarea. Y la tarea consiste en actualizar, reelaborar, mejorar, rediseñar el diagnóstico y fortalecer la implantación del PAF principalmente en lo concerniente al Eje Rector 2 y en las fases de diseño e implantación.  

En otras palabras, en este seminario intentaremos brindarles algunas orientaciones para la construcción de redes de tutoría estrechamente vinculado con el Programa para la Mejora del Logro Educativo (PMLE) como una estrategia para el desarrollo de las competencias básicas (lectoescritura y cálculo matemático básico) así como para la mejora de los resultados en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares ENLACE.

El Seminario “Tutoría y Evaluación Formativa en la Educación Básica. Una estrategia de aprendizaje autónomo desde la perspectiva del Plan y los Programas de Estudio 2011” se realizará de acuerdo con lo siguiente:

Propósitos:
Orientar a los asistentes del Seminario sobre la estrategia para el uso pedagógico de los resultados de la prueba ENLACE con la finalidad de identificar las áreas en las cuales se requiere fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje tendientes hacia la mejora educativa. 
Diseñar y elaborar un Plan de Acción para la implementación de la estrategia de aprendizaje autónomo del PAF acerca del uso pedagógico de la prueba ENLACE y su posterior divulgación al Consejo Escolar de Participación Social. Es una estrategia de planeación de la gestión educativa para la  implementación de la gestión pedagógica.

Referentes Básicos
La Articulación de la Educación Básica (Acuerdo Secretarial 592).
La Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares 2011 (ENLACE).
El Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo (PEMLE).
El Programa Aprendizajes en Familia (PAF)

Categorías conceptuales claves:
Tutoría
Aprendizaje Autónomo
Evaluación Formativa

Los contenidos temáticos
1.1    El Acuerdo Secretarial 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica con la intención de conocer el Plan de Estudios 2011. A partir del diecinueve de agosto del dos mil once se implementa un nuevo currículum en educación básica el cual alude a estándares curriculares, campos de formación, competencias para la vida y disciplinarias, aprendizajes esperados, entre otros. También alude a la interculturalidad, la tutoría, la segunda lengua, las habilidades digitales, la evaluación formativa. Se buscaría conocer los principios pedagógicos subyacentes.

1.2   Los programas de estudio 2011. En concordancia con lo señalado en el numeral anterior es necesario un análisis curricular básico para conocer la organización de los contenidos, enfatizando en los grados y asignaturas contempladas en la prueba ENLACE. Se analizaría la estructura curricular.

1.3   La Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares. Un análisis de los informes por alumno, grado, grupo, escuela, entidad federativa tanto por puntaje como en porcentaje de alumnos por nivel de logro. Se analizarían los resultados 2011.

1.4   La tutoría, desde el modelo teórico subyacente del Programa Aprendizajes en Familia, ante las recientes reformas curriculares y los resultados nacionales de la prueba ENLACE. Vincular y consensuar entre los participantes
1.4.1        El uso de un modelo tutorial
1.4.2       Un plan de estudios orientado hacia el desarrollo de competencias
1.4.3       Un programa de estudios basado en aprendizajes esperados
1.4.4       Los estándares curriculares
1.4.5       La Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares
1.5   Plan de acción. Para coadyuvar en la mejora del nivel de logro educativo de la prueba ENLACE a través de la tutoría, el aprendizaje autónomo y la evaluación formativa. Este plan de acción contemplará sólo uno de los tres ejes rectores del programa: La creación de comunidades de aprendizaje y redes de tutoría como un modelo que se centra en la calidad del aprendizaje por medio de relaciones personalizadas de diálogo. Es flexible, carece de una estructura rígida, y contiene una serie de actividades que, de acuerdo con los actores y gestores, pudieran ser de interés y  utilidad de la comunidad escolar y factibles de incorporarse en el POA, PAT, PETE  según corresponda. De igual manera, son factibles de implementarse como parte de la implantación. En términos prácticos, estas actividades serán susceptibles de incorporarse a los documentos de planificación utilizados por los Coordinadores Estatales del PAF en cada una de las entidades federativas considerando también los tiempos de realización, los responsables de llevarlas a cabo, el presupuesto destinado para ello, los resultados esperados, la forma en cómo se verificará si se realizaron conforme a lo planificado, los ajustes en caso de haberlos y la información necesaria de recoger para alimentar los indicadores de éxito. 
La diversidad de perfiles de los participantes, tanto en su formación profesional (profesores,  licenciados, quizá con posgrado en diversas líneas de formación incluso más allá de las Ciencias Sociales) como en las responsabilidades laborales (docencia, gestión administrativa y educativa) y la propia experiencia, por un lado, enriquecerá el trabajo y garantizará la alineación de las diversas visiones de planificación y concepciones educativas. Aunque por otro lado, una actitud desapegada del enfoque del propio seminario por parte de los asistentes dificultaría el cumplimiento de los propósitos y de sus propias expectativas así como la inutilidad e impertinencia de los contenidos temáticos abordados. Ello se lograría, en buena medida, con una metodología activa.

La metodología
La modalidad será la de Seminario. Éste se caracteriza por: El estudio intensivo, la investigación científica, la actividad, la participación individual y el trabajo en equipo son características propias de esta actividad. A los participantes se les ofrecerán soluciones técnicas, básicamente instrumentales, que les faciliten el trabajo y les sean útiles para realizar las tareas inherentes al Programa de Aprendizajes en Familia.

El Seminario se enfocará hacia la elaboración del Plan de Acción para orientar a los maestros en el uso pedagógico de los resultados de la prueba ENLACE con el fin último de coadyuvar en la mejora del logro educativo mediante la creación de redes de tutoría.

Para ello, durante el desarrollo del seminario y para efectos de una mejor organización de los trabajos el grupo se subdividirá en cinco equipos de trabajo según la entidad federativa de procedencia. La tutoría, el aprendizaje colaborativo y la evaluación formativa son elementos constitutivos de la metodología tanto del seminario como de la misma implementación de la estrategia de aprendizaje y de la implantación del PAF.

Antes de finalizar cada sesión del seminario se dedicará media hora a la reflexión partiendo del cuestionamiento: ¿que hemos aprendido hoy factible de ser incorporado en el diagnóstico o susceptible de considerarse en la implantación del PAF. Esas reflexiones se documentarán y redactarán de tal forma que se incorporen en los documentos de planificación e implantación del PAF en la entidad Federativa.

Agenda de trabajo
Horario
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
08:00 a 8:30
Organización
Organización
Organización
Organización
Organización
08:30 a 09:50 hrs.
Encuadre del Seminario-Taller
El Acuerdo Secretarial 592
Los Programas de Estudios
Tutoría
Monitoreo y Seguimiento
09:50 a 10:10 hrs.
Coffee Break
10:10 a 11:30 hrs.
La Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares
El Plan de Estudios 2011
Las Guías Didácticas
Evaluación Formativa
Ejes Rectores, Objetivos, Estrategias de Intervención e Indicadores de Éxito
11:30 a 12:00
Plan de Acción
Plan de acción
Plan de Acción
Plan de Acción
Plan de Acción

Recursos didácticos
Sala de cómputo con conexión a internet para la búsqueda, consulta y apropiación de la información. Equipada con:
Cañón
Computadora
Pantalla
Impresión de Materiales: El especialista entregará un documento con la planeación general, detallada y con el diseño de las actividades de aprendizaje integrándose también los referentes documentales y las presentaciones a fin de que sean reproducidos por CREFAL para cada uno de los participantes.

Los siguientes insumos también son necesarios:
*    Rotafolio con las hojas respectivas (papel bond tamaño cartulina blanca)
*    Plumones
*    Cinta canela
*    Hojas tamaño carta
*    Folder tamaño oficio
*    Pintarrón con sus plumones y borrador
Servicio de cafetería para los recesos

La evaluación
Para finalizar el Seminario, cada equipo compartirá su producto final, el Plan de Acción, como evidencia de aprendizaje y criterio de evaluación a considerar por los asistentes  para efectos de acreditación. Durante la socialización de los productos finales es muy recomendable identificar las dificultades en la elaboración del plan de acción y la forma en cómo fueron resueltas estimulando explícitamente la participación y la búsqueda de alternativas de solución de manera colaborativa entre los miembros, los equipo de trabajo y el colectivo.

Los documentos básicos son:

Bibliografía
Cámara, Gabriel (2004). Comunidad de Aprendizaje: cómo hacer de la educación básica un bien valioso y compartido, México: Siglo XXI editores..
Cámara, Gabriel (2011). El aprendizaje Autónomo como modelo de enseñanza-aprendizaje para maestros y estudiantes de educación básica, México: Convivencia Educativa, A.C.
Cámara, Gabriel (2008). Otra educación básica es posible México: Siglo XXI.
Cámara, Gabriel et al. (2009). Taller de introducción a las comunidades de aprendizaje, México: Convivencia Educativa A.C.
Subsecretaría de Educación Básica.(2011). Documento Base del Programa para Mejorar el Logro Educativo, México: Subsecretaría de Educación Básica.









Imprimir artículo

viernes, 9 de diciembre de 2011

Consultoría: El Sistema de Indicadores para Monitoreo y Evaluación de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos en América Latina y El Caribe

Nota: El texto se explica por sí solo quizá comentar la fecha de elaboración del documento: mayo del 2011.

Comentarios sobre "El Sistema de Indicadores para Monitoreo y Evaluación de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos en América Latina y El Caribe. Una propuesta a partir de datos e informaciones disponibles".

Preámbulo
En este documento se exponen algunos comentarios acerca del "Sistema de Indicadores para Monitoreo y Evaluación de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos en América Latina y El Caribe. Una propuesta a partir de datos e informaciones disponibles." (SIMEEPJAALC) elaborado por el Grupo Consultor de la UNESCO integrado por Mauricio Blanco, Marcela Pessoa, Lisa Biron y Kelli.

El propósito es retroalimentar la Propuesta del Sistema fundados en la experiencia y el conocimiento de quien lo escribe desde un enfoque pedagógico y de la evaluación como área disciplinar específica y con una mirada externa.

Con el afán de sistematizar las ideas, se analizan por separado cada una de las seis secciones de la Propuesta del Sistema (Introducción, Premisas Norteadoras de la Investigación, Metodología de Trabajo, Análisis y Sistematización de las Informaciones Disponibles, Propuesta de Indicadores para el Monitoreo de EPJA, Consideraciones Finales). En el epílogo se conjuntan todas las ideas hasta conformar el cuerpo de la opinión técnica. En otras palabras, el análisis por cada uno de las secciones es para quienes tienen poca familiaridad con el sistema propuesto. Quienes conocen el documento y se han involucrado directamente a lo largo del proceso se le recomienda la lectura sólo del epílogo.

 Las ideas textuales se retoman con la finalidad de contextualizar a los lectores sobre la perspectiva desde donde se emite el juicio. Y, además, se resaltan con negritas las ideas más destacables a mi parecer. La opinión técnica se subraya. Para finalizar, cuando se refiere al autor se alude a quien escribió el presente documento y al mencionar Grupo Consultor se hace alusión a las personas responsables de proponer el SIMEEPJAALC. 
  
I Con respecto a la introducción
¿Qué se dice? Algunas ideas destacables
La Conferencia de Educación de Adultos (CONFINTEA VI) y el Marco de Acción de Belém (MAB) recogen las acciones de los países firmantes para definir e implementar políticas públicas  reforzar el derecho a la educación de calidad de todos los ciudadanos durante todo su ciclo de vida. Para el logro de este objetivo se plantea orientar las políticas y las acciones en los grupos en situación de vulnerabilidad. Uno de los desafíos previos a la CONFINTEA VI encontrados fue la necesidad de fijar en la agenda educativa internacional el tema del aprendizaje a lo largo de toda la vida envolviendo un continuum que pasa del aprendizaje formal para el no formal y para el aprendizaje informal. Desde los trabajos previos a la CONFINTEA VI se señaló la necesidad de fijar en la agenda internacional el tema del aprendizaje a lo largo de toda la vida y se formalizó la demanda de monitorear y acompañar los resultados. De ahí la necesidad urgente de proponer y elaborar un sistema de indicadores aplicables en todos los países de la Región Latinoamericana. En el "Global Report on Adult Learning and Education" (GRALE), preparado para la CONFINTEA VI, se concluye el desconocimiento de los resultados obtenidos con respecto a la implementación de las políticas, los programas y las iniciativas emprendidas por una buena parte de los países de la región. Para evaluar los progresos se requiere mayor información. Algunas iniciativas apoyadas por la UNESCO se iniciaron para proponer, justificar y estructurar un Sistema de indicadores para la educación de la población joven y adulta (EPJA) en congruencia con lo establecido en el MAB.  Paralelamente, al Institute for Lifelong Learning (UIL) se le ha encargado la elaboración de una matriz de elementos y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) diseñará una estrategia para los países de la región con el objetivo de cumplir los compromisos asumidos. Desde el inicio se percibió la delicadeza de la encomienda porque no sólo se centraría en la estructuración hipotética de los indicadores sino también el garantizar su implantación y alimentación permanente. Es compleja la definición de indicadores comunes por las especificidades de los países. Es de largo alcance la creación de vínculos institucionales entre los organismos multilaterales o regionales así como al interior de los propios países. Un segundo conjunto de razones son de naturaleza técnica para asegurar la comparación de los resultados. La sustentabilidad es otra de las dificultades a superar. Validez y sustentabilidad. Se hace necesario progresar hacia un mínimo de homogeneización o al menos un proceso de compatibilización. La primera tarea es avanzar en un Glosario Conceptual. Esta tarea debe ser democrática.

Comentarios:
Se señalan las instituciones y organismos así como los referentes documentales. Los trabajos preparatorios del CONFINTEA VI y el MAB (incluyendo GRALE) son básicos. A partir de ahí se pretende proponer, justificar y estructurar un Sistema de Indicadores para la educación de la población joven y adulta (EPJA). Se perciben varias etapas y la realización de productos:
  • La elaboración de una  matriz de elementos por UIL. Para el autor se entiende como los componentes estructurales del sistema.
  • El Diseño de una estrategia para los países de la región con el objetivo de cumplir los compromisos asumidos. Lo ideal sería establecer metas a corto plazo con tiempos establecidos y responsables técnicos
  • Estructurar un Sistema de Indicadores para la EPJA. Aunque ya se mencionaron algunas de sus características es necesario resaltar que la comparación no sólo sería entre los países sino a través el tiempo y por cohortes poblacionales.
  • Elaboración de un Glosario Conceptual. En todo sistema de indicadores es fundamental la definición conceptual y operativa de los indicadores. Para el autor, la elaboración del glosario conceptual debiera tomar en consideración la matriz de elementos. Ello tiene varias implicaciones las cuales serán analizadas con mayor precisión en el apartado correspondiente.

II Con respecto a las premisas norteadoras de la investigación
¿Qué se dice? Algunas ideas destacables
  1. La colecta de informaciones debe ser realizada bajo una óptica multidimensional y sistemática.
  2. Acceso a informaciones y referentes que permitan la comparación.
  3. Garantía de estabilidad de la información en el futuro.
  4. Representatividad de los indicadores.
  5. Calidad, compatibilidad y periodicidad de la información como criterios obligados.
  6. Herramienta útil para medir los progresos de acuerdo con las directrices del Marco de Acción de Belém.
  7. Financiamiento de los sistemas nacionales de EPJA.
  8. Instrumento de control social.

Comentarios:
·       Será un sistema complejo y de enorme complejidad teórica, metodológica, técnica y tecnológica. Los equipos de trabajo deberán integrarse por especialistas y/o expertos en diversas áreas del conocimiento. Educólogos, politólogos, estadísticos, informáticos o computólogos.
·       Se visualiza, además del equipo técnico, un responsable de proveer y gestionar la información al interior de las dependencias gubernamentales de cada unos de los países de la región con la autoridad para tomar decisiones.
·       Planear, desde un inicio,  facilitaría en cierta manera la estabilidad del sistema porque desde el principio se preverían los requerimientos del mismo.
·       Es necesario asegurar la representatividad ponderando la información más valiosa o la que más aporte a los indicadores y permita no sólo la emisión de juicios sino la generalización.
·       Es recomendable partir de un sistema ideal y ajustarlo a las particularidades de la realidad de los países de la región (esto se revisará en el siguiente apartado). Por eso, se mencionaba en la sección anterior la necesidad de conocer los productos elaborados por UIL y  OREALC.
·       Un aspecto nodal es el financiamiento. Se percibe la dificultad de contar con los recursos económicos, al menos los mínimos necesarios, para emprender una tarea de esta envergadura.
·       Sin el convencimiento de los países de la región es imposible estructurar un sistema robusto. Se corre el riesgo de no lograr los objetivos propuestos y/o abortar en corto tiempo el proyecto, lo cual sería un desperdicio de recursos y de una valiosa oportunidad  para la toma de decisiones en la definición de las políticas públicas sobre la EPJA en los países de la región. Un buen argumento es la rendición de cuentas (accountability) a través de la transparencia de la información.
  
III Con respecto a la Metodología de Trabajo
¿Qué se dice? Algunas ideas destacables
Dimensiones o subconjuntos
  1. Indicadores de Demanda por EPJA.
  2. Indicadores de Oferta de EPJA.
  3. Indicadores de Gestión y de Gobernanza.
  4. Indicadores de Calidad.

Existe el riesgo de idealizar un sistema técnicamente válido y robusto (conceptual y metodológico) pero inviable en la práctica y, por el contrario, otro de colecta posible pero incapaz de responder a los cuestionamientos. El Grupo de Consultores optó por la segunda opción y, al mismo tiempo, avanzar hacia la primera. Se coincidió en la existencia del debate y la reflexión colectiva que genere consensos mínimos entre los países, las instituciones pertinentes y los especialistas antes de ser propuesto y aceptado el sistema.

En la Reunión Técnica Regional sobre Indicadores de EPJA para América Latina y el Caribe realizada entre los días 14 y 16 de diciembre de 2010 se asumió el desafío de construir los fundamentos para la elaboración del Informe Final que presente el SIMEEPJAALyC. El esquema analítico contemplado siguió cuatro ejes principales
  1. Demanda por EPJA
  2. Oferta formal y no formal de EPJA
  3. Calidad de la EPJA y su relación con la certificación
  4. Heterogeneidades intraregionales

El debate sobre estos ejes se orientó hacia la convergencia en la conceptuación y terminología, la existencia de la disponibilidad, tratamiento y calidad de las informaciones y bases de datos de cada país y la inclusión de los grupos vulnerables en el proceso. Se establecieron como ramas de trabajo y se expusieron las indicaciones técnicas y las particularidades de los sistemas nacionales de EPJA. La cooperación permanente en la colecta de informaciones es uno de los desafíos no superados por la reunión técnica. El conocimiento de instituciones como OEI, OREALC y el CREFAL fue muy valioso para consolidar conceptos y tomar cuidados metodológicos importantes.

Comentarios
·       Para el autor del presente documento es impreciso, al menos en la Propuesta, la relación de las dimensiones con la matriz de elementos. Queda la incertidumbre si el trabajo encargado a la UIL se inició y, de ser así, el grado de avance. De haberse concluido se sugiere incorporarlo como anexo de la Propuesta y explicitar los elementos considerados.
·       Por otra parte, el dilema de proponer un sistema deseable o posible técnicamente es recomendable partir de lo primero y ajustarlo dentro de lo factible. De ser a la inversa se corre el riesgo de dejar de lado aspectos importantes así fuera enunciativamente. Es aquí donde los consensos democráticos se interponen con la relevancia sistémica. Lo ideal sería iniciar desde cero tomando como punto de partida las necesidades de información y los cuestionamientos por resolver y, posteriormente, definir los alcances y limitaciones del sistema tomando en cuenta las dificultades metodológicas, técnicas e incluso instrumentales.
·       Se considera muy anticipada la definición de los ejes fundamentales del esquema analítico del informe a elaborarse partiendo de la información generada por el Sistema sin tener la certeza plena en la resolución de las dificultades detectadas y, específicamente, con mayor razón si uno de los desafíos no superados en la reunión técnica es precisamente la cooperación permanente en la colecta de informaciones.
·       De igual manera, es recomendable analizar la participación del CREFAL (al parecer fue para la consolidación de conceptos y tomar cuidados metodológicos) y valorar el rol a desempeñar en las etapas subsecuentes porque tampoco se define en la propuesta. 

IV Con respecto al Análisis y Sistematización de las informaciones disponibles
¿Qué se dice? Algunas ideas destacables
El análisis para la selección de indicadores parte de la siguiente estrategia
      i.         Sugerir un conjunto de indicadores capaz de proveer informaciones mínimas “imprescindibles” sobre la situación de la EPJA;
     ii.         Verificar que datos son posibles de colectar en todos los países, y;
   iii.         Para los países donde no es posible recabar la información, formular un conjunto de recomendaciones para aprovechar los sistemas de informaciones ya existentes.
Se pensó en recomendar un instrumento específico de colecta de informaciones para la EPJA en todos los países pero la limitación de recursos financieros en cada país sería una barrera difícil de franquear. Se decidió analizar la posibilidad de incluir o adaptar algunas preguntas en los instrumentos de colecta ya existentes. En el caso de dos de los cuatro ejes principales, relativos a la oferta y la demanda, se hizo a partir de las Encuestas de Hogares y registros administrativos referentes a las escuelas y las matrículas de EPJA.
Los hallazgos de mayor relevancia fueron:
·       Tendencia creciente a partir de 1990
·       El aumento progresivo de la cobertura garantiza una representatividad en el ámbito nacional de cada país.
·       Una  proporción mayoritaria de las encuestas corresponde a las áreas urbanas en contraparte de lo acordado en el MAB de contar con datos de las áreas rurales.
·       Otro aspecto importante consiste en la baja homogeneidad en el periodo de colecta de datos.
·       Es notorio que los países del Caribe y algunos de América Central no tienen encuestas de hogares.
·       Prácticamente en todas las encuestas se encontró una fuerte limitación para elaborar indicadores educacionales sobre grupos étnicos y raza.
·       Es reveladora la inexistencia de dificultades para reconocer datos socioeconómicos como sexo, edad e ingresos de los entrevistados en todos los países.
·       En la mayor parte de los países es posible recoger informaciones por tipo de escuela (pública o privada), niveles de enseñanza y serie que se cursa.
·       Se cuenta con datos que permiten construir indicadores para la medición de la ausencia (no frecuencia), y/o abandono escolar y con la posibilidad de ser cruzada por los niveles de enseñanza y por serie.
·       Solamente en Brasil, Chile y Bolivia se formaliza de manera explícita la presencia de “cursos de EPJA” en sus encuestas de hogares en la última década. La alfabetización y los cursos técnicos aparecen de forma más frecuente en las encuestas de la región.
·       Con relación a la oferta los países caribeños presentan grandes lagunas sobre informaciones disponibles, con excepción de Cuba y República Dominicana.
·       Se constata que la investigación por el lado de los Censos Escolares es más difícil que en la parte de las Encuestas de Hogares y, por tanto, más arduo de extraer informaciones.
·       Brasil es el único país de la región en desagregar por raza, información esencial ésta, aun más cuando se tienen políticas afirmativas para negros e indígenas. México y Colombia no presentan ninguna de las desagregaciones mencionadas en sus registros escolares.
·       La colecta de informaciones sobre gestión, gobernanza y calidad de la EPJA puede ser realizada principalmente mediante el establecimiento de grupos de trabajo interministeriales.
·       Para proponer indicadores de financiamiento de la EPJA las sugerencias se harían a partir de la cuenta pública. Otra fuente de información financiera con seguridad son las bases de datos de los Tesoros aunque esta información puede no ser detallada y en gran parte de los países la arquitectura de las bases de datos y los sistemas de colecta no fueron construidos para captar informaciones específicas.
Comentarios
·       Las bases de datos deben estar homogéneamente estructuradas para posibilitar la comunicación entre ellas. Compatibilizarlas es fundamental para la comparación entre los países, por cohortes poblacionales y series históricas. Es un trabajo arduo, muy minucioso. En los casos de incompatibilidad el dilema se centrará en hacer la estimación correspondiente aunque la comparabilidad sea poco confiable o prescindir de la información.
·       Se perciben una gran diversidad en los formatos de la recogida de información y muchas complicaciones para estructurarla adecuadamente.
·       Con el reporte del análisis deberá considerarse los caminos a seguir, valorar con mucha objetividad el plan más apropiado. Quizá se lleve a cabo en las siguientes reuniones técnicas más no se aclara en el multicitado documento. De lo contrario, es recomendable sugerirlo.

V Con respecto a la Propuesta de Indicadores para el Monitoreo de EPJA
¿Qué se dice? Algunas ideas destacables
Como resultado de la propuesta los indicadores son:
·       De perfil de la población de jóvenes y adultos en las encuestas de hogares en los países de América Latina y El Caribe (La población por edad).
·       De perfil de población de jóvenes y adultos en las encuestas de hogares en los países de América Latina y El Caribe  (Tasa de Analfabetismo de población de 15 años o más de edad y Población de 15 años o más de edad no alfabetizado).
En ambos casos con desagregaciones
o   Total
o   Sexo
o   Área (rural o urbana)
o   Grupo Étnico
o   Población Pobre
o   Población Indigente
o   Distribución de Ingreso
·       De presencia en clases en las encuestas de hogares en los países de América Latina y El Caribe (Porcentaje de alumnos que no frecuenta la escuela y Porcentaje de alumnos que no completaron un año de escolaridad).
·       De ingreso tardío en la escuela, a partir de encuestas de hogares de los países de América Latina y El Caribe (Edad promedio de los alumnos del primer año de escolaridad, Edad mediana de los alumnos del primer año de escolaridad, Porcentaje de alumnos del primer año de escolaridad con edad correcta esperada en la serie).
·       De flujo educacional de los alumnos del ciclo básico, a partir de las encuestas de hogares en los países de América Latina y El Caribe (nunca frecuentó el ciclo correspondiente, está frecuentando el ciclo correspondiente, frecuentó y no se graduó, se graduó del ciclo correspondiente y abandonó, se graduó del ciclo correspondiente y continuó).
·       De perfil de población de jóvenes y adultos en las encuestas de hogares en los países de América Latina y El Caribe (Población de 18 años o más de edad por intervalos de escolaridad, Porcentaje de la población de 18 años o más de edad por intervalo de escolaridad).
·       Informaciones para construir indicador de Razón entre el número de jóvenes y adultos no escolarizados y el Número de jóvenes y adultos que frecuentan curso de EPJA por ciclo escolar, según desagregaciones, a partir de Censos Escolares y Encuestas domiciliares/Pesquisas Domiciliares.

Con base en nuestro levantamiento de fuentes de información sobre EPJA actualmente disponibles en la región y considerando aún las directrices del Marco de Acción de Belém que compatibiliza la matriz de la UIL se puede diseñar la propuesta de indicadores, estructurada y bien definida. Esta es la única manera de medir progresos en el futuro en este campo.

Comentarios
Se corrobora lo señalado en los párrafos anteriores. Al parecer, aún no se cuenta con la matriz de elementos ni con la estrategia. El siguiente paso consistiría en constatar la propuesta de indicadores con ambos documentos para validar su congruencia. Y, de igual manera, con lo establecido en el MAB.  En síntesis, la comparación de lo acordado en el MAB, lo definido en la matriz de elementos, la estrategia diseñada y los indicadores propuestos deberán reflejar una armonía casi perfecta. De lo contrario, debiera hacerse un mayor esfuerzo tendiente a robustecer o enriquecer los indicadores propuestos con la finalidad de alinearlos lo más posible a lo establecido en el MAB.
  
VI Con respecto a las Consideraciones Finales
¿Qué se dice? Algunas ideas destacables
El estudio "El Sistema de Indicadores para Monitoreo y Evaluación de la Educación permanente de Jóvenes y Adultos en América Latina y El Caribe. Una propuesta a partir de datos e informaciones disponibles." buscó como objetivo general proponer un sistema de indicadores para el monitoreo y su posterior evaluación de los procesos de EPJA en América Latina y el Caribe. El sistema aquí propuesto no es definitivo y simplemente pretende contribuir a la reflexión y el debate, espacios institucionales y al interior de los países de la región. Un sistema de indicadores debe ser un organismo vivo, sujeto a cambios y perfeccionamiento de acuerdo con la realidad mutable sobre los caminos de la EPJA. La propuesta de los indicadores presentes en este informe es así sólo un inicio en la construcción de un sistema y de metas de forma participativa y realista. Existe un diferencial entre lo inicialmente planeado y lo que efectivamente conseguimos sistematizar para alimentar nuestra propuesta. Así, la propuesta de indicadores es aún un desafío en permanente progreso.

Comentarios
Coincidencia plena en lo señalado. Resalta la idea de considerar al sistema como un organismo vivo sujeto a cambio y perfeccionamiento.


Epílogo
En la Propuesta del sistema de Indicadores se señalan puntualmente las instituciones y organismos involucrados. De igual manera los referentes documentales. Los trabajos preparatorios del CONFINTEA VI y el MAB (incluyendo GRALE) son básicos. A partir de ahí se pretende proponer, justificar y estructurar un Sistema de Indicadores para la educación de la población joven y adulta (EPJA).
Se perciben varias etapas y la realización de distintos productos:
  • La elaboración de una  matriz de elementos por UIL. Para el autor se entiende como los componentes estructurales del sistema.
  • El Diseño de una estrategia para los países de la región con el objetivo de cumplir los compromisos asumidos. Lo ideal sería establecer metas a corto plazo con tiempos establecidos y responsables técnicos
  • Estructurar un Sistema de Indicadores para la EPJA. Aunque ya se mencionaron algunas de sus características es necesario resaltar que la comparación no sólo sería entre los países sino a través el tiempo y por cohortes poblacionales.
  • Elaboración de un Glosario Conceptual. En todo sistema de indicadores es fundamental la definición conceptual y operativa de los indicadores. Para el autor, la elaboración del glosario conceptual debiera tomar en consideración la matriz de elementos. Ello tiene varias implicaciones las cuales serán analizadas con mayor precisión en el apartado correspondiente.
Será un sistema complejo y de enorme complejidad teórica, metodológica, técnica y tecnológica. Los equipos de trabajo deberán integrarse por especialistas y/o expertos en diversas áreas del conocimiento. Educólogos, politólogos, estadísticos, informáticos o computólogos.

Se visualiza, además del equipo técnico, un responsable de proveer y gestionar la información al interior de las dependencias gubernamentales de cada unos de los países de la región con la autoridad para tomar decisiones. Planear, desde un inicio,  facilitaría en cierta manera la estabilidad del sistema porque desde el principio se preverían los requerimientos del mismo. Es necesario asegurar la representatividad ponderando la información más valiosa o la que más aporte a los indicadores y permita no sólo la emisión de juicios sino la generalización.

Es recomendable partir de un sistema ideal y ajustarlo a las particularidades de la realidad de los países de la región.

Un aspecto nodal es el financiamiento. Se percibe la dificultad de contar con los recursos económicos, al menos los mínimos necesarios, para emprender una tarea de esta envergadura. Sin el convencimiento de los países de la región (la voluntad y el acuerdo político) es imposible estructurar un sistema robusto. Se corre el riesgo de no lograr los objetivos propuestos y/o abortar en corto tiempo el proyecto, lo cual sería un desperdicio de recursos y de una valiosa oportunidad para la toma de decisiones en la definición de las políticas públicas sobre la EPJA en los países de la región. Un buen argumento es la rendición de cuentas (accountability) a través de la transparencia de la información.

Es impreciso, al menos en la Propuesta, la relación de las dimensiones con la matriz de elementos. Se sugiere incorporar en la Propuesta, al menos como anexo, los trabajos de la UIL, la OREALC y el GRALE  explicitando los elementos considerados.

Por otra parte, el dilema de proponer un sistema deseable o posible técnicamente es recomendable partir de lo primero y ajustarlo dentro de lo factible. De ser a la inversa se corre el riesgo de dejar de lado aspectos importantes así fuera enunciativamente. Es aquí donde los consensos democráticos se interponen con la relevancia sistémica. Lo ideal sería iniciar desde cero tomando como punto de partida las necesidades de información y los cuestionamientos por resolver y, posteriormente, definir los alcances y limitaciones del sistema tomando en cuenta las dificultades metodológicas, técnicas e incluso instrumentales.

Se considera muy anticipada la definición de los ejes fundamentales del esquema analítico del informe a elaborarse partiendo de la información generada por el Sistema sin tener la certeza plena en la resolución de las dificultades detectadas y, específicamente, con mayor razón si uno de los desafíos no superados en la reunión técnica es precisamente la cooperación permanente en la colecta de informaciones.

De igual manera, es recomendable analizar la participación del CREFAL (al parecer fue para la consolidación de conceptos y tomar cuidados metodológicos) y valorar el rol a desempeñar en las etapas subsecuentes porque tampoco se define en la propuesta.

En relación con las bases de datos éstas deben estar homogéneamente estructuradas para posibilitar la comunicación entre ellas. Compatibilizarlas es fundamental para la comparación entre los países, por cohortes poblacionales y series históricas. Es un trabajo arduo, muy minucioso. En los casos de incompatibilidad el dilema se centrará en hacer la estimación correspondiente aunque la comparabilidad sea poco confiable o prescindir de la información.

Se perciben una gran diversidad en los formatos de la recogida de información y muchas complicaciones para estructurarla adecuadamente.  Con el reporte del análisis deberá considerarse los caminos a seguir, valorar con mucha objetividad el plan más apropiado. Quizá se lleve a cabo en las siguientes reuniones técnicas más no se aclara en el multicitado documento. De lo contrario, es recomendable sugerirlo.

Aún no se cuenta con la matriz de elementos ni con la estrategia. El siguiente paso consistiría en constatar la propuesta de indicadores con ambos documentos para validar su congruencia. Y, de igual manera, con lo establecido en el MAB.  En síntesis, la comparación de lo acordado en el MAB, lo definido en la matriz de elementos, la estrategia diseñada y los indicadores propuestos deberán reflejar una armonía casi perfecta. De lo contrario, debiera hacerse un mayor esfuerzo tendiente a robustecer o enriquecer los indicadores propuestos con la finalidad de alinearlos lo más posible a lo establecido en el MAB.

Por último, existe coincidencia plena en resaltar la idea de considerar al sistema como un organismo vivo sujeto a cambio y perfeccionamiento. Es conveniente asumirlo con todas sus implicaciones. Estar preparado para los inconvenientes e imponderables que puedan surgir.





Imprimir artículo