viernes, 6 de mayo de 2011

Curso: Políticas de evaluación para la calidad educativa

Nota: Este texto fue preparado para ofrecer aun marco teórico referencial para un curso sobre evaluación de la educación. 
Introducción
a).- De las necesidades a cubrir o las intensiones educativas
En los últimos años, calidad y evaluación han sido dos áreas que han cobrado un auge inusitado en el sistema educativo mexicano. Percibo la necesidad de actualizar e introducir a los participantes en el tema de la evaluación de la calidad educativa con la intensión de fortalecer la formación de los docentes. Una de las formas empleadas para conocer cómo estamos y detectar que tan cercanos o alejados nos encontramos de la calidad en la educación es la evaluación. Los profesores requieren elementos teóricos y metodológicos para comprender desde la teoría el fenómeno de la calidad educativa y actuar en consecuencia para dar respuesta a los cuestionamiento siguientes ¿La educación hoy en día responde al contexto actual? ¿En México, es de calidad la educación ofrecida en las escuelas de educación básica? ¿Cuál es mi rol ó como puedo aportar mi granito de arena para elevar la calidad educativa? ¿A que nos referimos cuando hablamos de calidad educativa? ¿Qué tiene que ver la evaluación en la calidad educativa?
b).- Este módulo busca dos propósitos. Al término de este módulo los asistentes serán capaces de:
 Comprender los conceptos de calidad educativa, evaluación educativa y las políticas públicas vigentes para evaluar la calidad educativa.
 Identificar algunas características de las evaluaciones internacionales y nacionales estandarizadas a gran escala de los aprendizajes de los alumnos.
c).- Temario
Para desarrollar el tema “Políticas de evaluación de la calidad educativa” analizaré los conceptos de educación, calidad y evaluación en primera instancia y en orden referido. Una vez expuestos sus principios teóricos intentaré dejar en claro que el vínculo entre estos tres términos. Como segundo gran aspecto revisaré algunos documentos de política pública en el sistema educativo mexicano como el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial en Educación y la Alianza por la Calidad Educativa. Por último, examinaré dos programas de evaluación nacionales y gran escala de logro educativo de los estudiantes en educación básica como son los casos los Exámenes para la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE) y la Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros (ENLACE).
1.- Evaluación de la calidad educativa
Definiciones de educación
Definiciones de calidad educativa
Definiciones de evaluación educativa
2.- Políticas públicas para la evaluación de la calidad en el Sistema Educativo Mexicano
 Plan Nacional de Desarrollo
 Programa Sectorial de Educación
 Alianza por la calidad de la educación
3.- Evaluaciones internacionales y nacionales estandarizadas a gran escala de los aprendizajes estudiantiles.
 Programme International of Student Assessment (PISA)
 Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE)
 Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE)
Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)
e).- Metodología. La metodología de trabajo será seminario-taller. Un seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. El Seminario es un grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase magistral en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje. La ejecución de un Seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los familiariza con medios de investigación y reflexión y los ejercita en el método filosófico. El Seminario es fundamentalmente una práctica.
Se privilegiará el activismo de los asistentes, el trabajo en equipo, por el acopio, sistematización y uso de material especializado. Desde este sentido es un taller. Se fomentará el autoaprendizaje, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje por instrucción directa. El papel del instructor se limitará a facilitar el logro de los propósitos del seminario-taller.
Tema I
Evaluación para la calidad en la educación
1.- Acerca del concepto de educación
En el diccionario de la Real Academia Española la educación es definida como “el desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.“. De acuerdo con Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Educacion, la palabra educación proviene del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir". La define como:
 El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, los cuales son denominados en el ámbito educativo como "currículo oculto".
 El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
 Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
 La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula. Existen dos tipos de Educación: la formal y la no formal o informal.
Esta misma enciclopedia libre el término educación hace referencia al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades,
conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.
En el diccionario de las ciencias de la educación se define el concepto de educación. Etimológicamente proviene, "fonética y morfológicamente, de educare (conducir, guiar, orientar); pero semánticamente recoge la versión de educere (hacer salir, extraer, dar a luz), lo que ha permitido la coexistencia de dos modelos conceptuales básicos: un modelo directivo o de intervención y un modelo de extracción o desarrollo.
La educación como objeto de estudio es estudiada desde la Pedagogía y las Ciencias de la Educación. Actualmente existe un debate en torno al campo de estudio de ambas considerándose la primera como ciencia general de la educación que estudia lo que debe ser la educación y la segunda define el conocimiento descriptivo y explicativo de la educación.
Jaume Sarramona, en el texto de su autoría “Fundamentos de educación” la concibe como la acción en donde existen dos elementos clave: el sujeto que se educa (el educando) y el sujeto que educa (educador). Estas figuras centrales en el hecho educativo se les nombra de distintas maneras (profesor, alumno; docente, discente; etc) y en ocasiones la diferencia entre una y otra radica en la forma como se interrelacionan.
La educación es intencional y sistemática y según el grado se distingue entre educación formal (la que se realiza dentro de un espacio físico predeterminado e institucionalizado llamada escuela), no formal (es la
que ocurre fuera de ese sistema escolar) e informal (en la cual las consecuencias educativas no fueron elaboradas específicamente con fines educativos).
La educación formal se ofrece en la escuela; el alumno cumple la función de aprender y el docente de enseñar. Estos dos procesos (enseñanza y aprendizaje) son fundamentales para entender el hecho educativo. Aunque también cohabitan junto a ellos el objeto de estudio (lo que se enseña) materializado en el curriculum (aunque es un término polisemántico aquí lo acotamos como los objetivos y contenidos a enseñar) los medios y recursos didácticos de los que el profesor se vale para alcanzar sus propósitos.
Se menciona que la educación es sistemática. Se puede considerar como un subsistema del sistema social por ser una de las funciones básicas asumidas por la sociedad. El concepto de sistema, muy sencillamente, se define como un conjunto de elementos relacionados entre sí que persiguen un fin común. Se puede señalar que la forma en cómo se interrelacionan esos elementos dan origen a un producto.
La escuela es otro elemento a analizar porque en ella convergen todos los actores para llevar a cabo el proceso educativo. Esta institución es el espacio físico donde se materializan las teorías científicas de la educación formal. La escuela legitima los saberes ante la sociedad. La función de la escuela es "el proporcionar, medios instrumentales y funcionales que permitan la culturización de todos y cada uno de los sujetos educados". Tomando como base las críticas que se le han hecho, entre ellas se destaca su obligatoriedad, algunos teóricos han considerado la desescolarización como una medida alternativa al curriculum oculto que en ella se persigue y que responde a los intereses
ideológicos, políticos, socioeconómicos, entre otros, de quienes la promueven (instituciones privadas o públicas).
En la forma como se relacionan, escuela, profesor, alumno, curriculum, medios y recursos conlleva implícitamente un método y un modelo educativos. El método significa literalmente el camino que se recorre. El método implica una manera particular de hacer las cosas sin que esto implique quitarle lo esencial sino todo lo contrario. Es la forma de operar lo sustantivo del asunto. Existen muchos y muy variados métodos educativos que responden a diversos modelos. Un modelo es un esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. Método nos remite a la intervención educativa y modelo al producto obtenido de la educación y éstos se desarrollan en diversas modalidades educativas. Una modalidad es un modo de ser o manifestar una cosa. En nuestro caso un modo de llevar a cabo el proceso educativo.
Diversas culturas han establecido lugares específicos para llevar a cabo el proceso educativo de manera intencional y sistematizada a las cuales se les ha llamado escuelas. El proceso de enseñanza es responsabilidad del docente y el de aprendizaje del discente (estudiante) y ambos son los actores centrales del hecho educativo. En este sentido, podemos encontrar las siguientes acepciones para el término escuela.
 Lugar, edificio o local donde se enseña y se aprende.
 Institución u organismo que tiene por objeto la educación.
 Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza.
La educación impartida en las escuelas es regulada por la ideología de quien la establece. Qué debe enseñarse (el currículum), para qué debe
enseñarse (los fines de la educación) y hasta cómo enseñar y aprender (el modelo pedagógico). El estado es aquel que debe cumplir el papel de garante de la integridad de la función educativa, por lo tanto en general su función es inspeccionar y supervisar y, por el otro lado, gobernar.
Elena Cano en su texto, Evaluación de la Calidad, p. 10, menciona que las expectativas sociales sobre la función de las escuelas están en relación directa con las razones para la cual fueron constituidas. De esta forma se puede valorar en principio si están cumpliendo con el propósito o la misión por la cual fueron creadas. Ciertas características particulares de las aulas y de los profesores influyen sobre el desarrollo intelectual y personal de los estudiantes determinando qué podemos encontrar en las escuelas de calidad y a qué podemos llamar excepcionalmente buenas.
2.- Un acercamiento al concepto de calidad
En la enciclopedia libre, Wikipedia, “la palabra calidad tiene múltiples significados. Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando.
Calidad... se sabe qué es, pero no se sabe expresar lo que es. Sin embargo, esto no es una contradicción. Algunas cosas son mejores que otras, es decir, tienen más calidad. Pero cuando se intenta expresar lo qué es calidad separada de las cosas que la poseen, no se tiene ni idea. No hay nada de que hablar. Si no se puede determinar que es calidad,
¿cómo se sabe qué es, o siquiera que existe? Si nadie sabe lo que es entonces en la práctica no existe. Pero en la práctica existe. ¿En qué se basan si no las calificaciones? ¿Por qué si no la gente paga fortunas por unas cosas y arroja otras a la basura? Obviamente algunas cosas son mejores que otras... pero ¿qué es lo mejor? Así pues, nos movemos en círculo, rodando mentalmente sin encontrar algo en que agarrarnos. ¿Qué Demonios es la calidad? Pirsig 1974
El tema de la calidad en educación ha sido discutido frecuentemente por organismos nacionales e internacionales además de expertos, especialistas e investigadores. Cano (1999) señala que no se podría plantear el estudio de la calidad en la educación pasando por alto el movimiento de las escuelas eficaces el cual nace en relación con el interés por la eficiencia (este asunto se abordará más ampliamente en el apartado siguiente). Esta eficiencia se relaciona con la Economía de la Educación1 la cual, desde el punto de vista de la autora, está íntimamente ligada a la calidad de la educación.
Para avanzar hacia la calidad de la educación es necesario, según la autora, progresar en la igualdad de oportunidades y en el desarrollo de las máximas potencialidades de cada niño y niña. Para ello se ha intentado alcanzar algunos objetivos cuantitativos como la equidad, cobertura y gratuidad. Una vez cubiertas estas metas los esfuerzos se concentran más en la calidad que en la cantidad de la educación.
El Dr. Arturo de la Orden define la calidad como un sistema de coherencias múltiples. Menciona que “la calidad educativa es, pues, un continuo cuyos puntos representan combinaciones de funcionalidad,
1 La Economía de la Educación se centra en los estudios de la educación como input del crecimiento económico; la educación como distribución de papeles económicos; la educación como distribución de la renta; la planificación de la educación; la evaluación de los sistemas educativos; el análisis coste-beneficio de la educación; el análisis de las necesidades de mano de obra cualificada; el análisis de la demanda social y las aportaciones de microeconomía a los centros educativos.
eficacia y eficiencia, altamente correlacionados, y su grado máximo. La excelencia, supone un óptimo nivel de coherencia entre todos los componentes fundamentales del sistema2.” En esto también coincide González (2000) cuando define que “la calidad de la educación vendría dada por la coherencia de cada componente con todos los demás y se caracteriza por la interrelación entre tres elementos: eficacia, eficiencia y funcionalidad”.
Cano (1999), después de realizar un breve análisis a las definiciones de algunos diccionarios generales encuentra que la calidad se identifica como cualidad, como conjunto de atributos o propiedades referentes a algo o a alguien. Y también hacen referencia a la calidad como superioridad o excelencia. De las definiciones analizadas, pueden agruparse en bloques en función del elemento que priorizan:
a).- La calidad en el diseño o de las características intrínsecas
b).- La calidad en el proceso de o de la calidad como conjunto de <<maneras de proceder o de hacer>>
c).- La calidad centrada en el resultado o de la satisfacción de los clientes
Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, (1991) en el Informe Internacional presentado sobre escuelas y calidad de la enseñanza menciona que “no existe una simple medida unidimensional de la calidad. De igual modo que la definición de lo que constituye una educación de calidad elevada es multidimensional, así tampoco hay una descripción simple de los ingredientes necesarios para
2 Esta idea fue extraída de los documentos utilizados por el Dr. Arturo de la Orden en el Seminario “Calidad de la Educación” impartido en Julio del 2002 para el Programa Doctoral “Diagnóstico, Medida y Evaluación de la Intervención Educativa” impartido conjuntamente por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Anáhuac en la Ciudad de Huixquilucan, Estado de México, México.
conseguir educación de calidad elevada. Interactúan muchos factores: los estudiantes y sus antecedentes; el personal docente, y sus destrezas; las escuelas y su estructura y estos currículos y expectativas de la sociedad”. La calidad educativa es definida como aquella que asegura a todos los jóvenes la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes para prepararlos para la vida adulta.
Toranzos (2002) señala que el significado a la expresión calidad de la educación incluye varias dimensiones o enfoques. Entendida como eficacia “una educación de calidad es aquélla que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender –aquello que está establecido en los planes y programas de estudio- (…) Esta dimensión del concepto pone en primer plano los resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados por la acción educativa”.
Una educación de calidad es relevante cuando los contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona –intelectual, afectiva, moral y físicamente- y para desempeñarse en los diversos ámbitos de la sociedad –el político, el económico, el social. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los fines educativos atribuidos a la acción educativa y su realización en los diseños y contenidos curriculares. 3
En lo referente a la calidad de los procesos y medios una educación de calidad es aquélla que ofrece a niños y adolescentes un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente convenientemente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc. Esta dimensión del concepto pone en primer plano el análisis de los medios empleados en la acción educativa.
3 Ibídem
Cano (1999) distingue la definición de calidad según si se centran en el proceso o en el producto. Para el primer caso la calidad se caracteriza por la calidad de las experiencias y, para el segundo, en los resultados del rendimiento de los alumnos. Toranzos (1996) http://www.rieoei.org/oeivirt/rie10a03.htm identificó el problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa retomando desde la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien, titulado «Concentrar la atención en el aprendizaje», es más que elocuente al respecto(Articulo 4):
«Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo genuino del individuo y de la sociedad depende en definitiva de que los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es, de que verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. En consecuencia, la educación básica debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atención al hecho de matricularse, de participar de forma continuada en los programas de instrucción y de obtener el certificado final. De ahí que sea necesario determinar niveles aceptables de adquisición de conocimientos mediante el aprendizaje en los planes de educación y aplicar sistemas mejorados de evaluación de los resultados»
Desde ese sentido, expone distintos enfoques de la calidad. Un primer sentido del concepto es el que surge por oposición a los fenómenos de vaciamiento anteriormente anotados. En este sentido la calidad es entendida como «eficacia»: una educación de calidad es aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender -aquello que está establecido en los planes y programas curriculares- al cabo de determinados ciclos o niveles. En esta
perspectiva el énfasis está puesto en que, además de asistir, los niños y adolescentes aprendan en su paso por el sistema. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados por la acción educativa.
Una segunda dimensión del concepto de calidad, complementario del anterior, está referido a qué es lo que se aprende en el sistema y a su «relevancia» en términos individuales y sociales. En este sentido una educación de calidad es aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona -intelectual, afectiva, moral y físicamente-, y para desempeñarse adecuadamente en los diversos ámbitos de la sociedad -el político, el económico, el social-. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los fines atribuidos a la acción educativa y su concreción en los diseños y contenidos curriculares.
Finalmente, una tercera dimensión es la que se refiere a la calidad de los «procesos» y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su experiencia educativa. Desde esta perspectiva una educación de calidad es aquella que ofrece a niños y adolescentes un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente adecuadamente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc. Esta dimensión del concepto pone en primer plano el análisis de los medios empleados en la acción educativa.
En el presente la preocupación central ya no es únicamente cuántos y en qué proporción asisten sino quiénes aprenden en las escuelas, qué aprenden y en qué condiciones aprenden. Al movimiento de las escuelas eficaces se les considera como precursoras de los estudios sobre calidad educativa.
¿En qué medida determina la escuela el rendimiento académico del alumno? ¿es posible diferenciar entre centros escolares más eficaces y menos eficaces? ¿Con qué criterios? ¿Pueden utilizarse estos criterios para mejorar los resultados de otros centros?
Cano (1999) menciona que no es posible hablar de calidad educativa dejando de lado el Movimiento de las Escuelas Eficaces el cual nace en relación al interés por la eficiencia. El estudio de James Coleman fue precursor de este tipo de estudios, concluye que la escuela no marca diferencias4; los trabajos de Weber, de 1971, y el Klitgaard y Hall, de 1974, exponen las primeras evidencias de los efectos escolares; La segunda generación con Miller, 1985, y de Purkey y Smith, 1983, relacionan los mejores niveles de rendimiento con otros factores aunque es difícil definir con precisión y ponderar el peso relativo de ellos por la diversidad de indicadores y métodos5. Cano (1999) caracteriza una tercera generación en donde se presentan nuevas tendencias. La autora refiere a Creemers quien elabora un modelo comprensivo de eficiencia educativa distinguiendo los niveles de contexto (o sistema educativo y sociedad), escuela y aula y describiendo para cada uno de ellos los componentes o características de la calidad.
Por otra parte, en el Informe Internacional, OCDE (1991), sobre escuelas y calidad de la enseñanza se caracterizan a las escuelas eficaces de la siguiente manera:
 Un compromiso con normas y metas claras y comúnmente definidas.
4 Sus inicios se ubica en 1966, en el informe titulado “Equality of Educational Opportunity” El autor, concluyó que los recursos invertidos en una institución escolar ejercen mucho menor influencia que los procesos psicosociales, la calidad de las interacciones y la índole de las normas que caracterizan las relaciones institucionales, entre los profesores, entre los alumnos.
5 Cfr Báez, B. El movimiento de escuelas eficaces: implicaciones para la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación. N° 4 Enero-Abril 1994.
 Planificación en colaboración, coparticipación en la toma de decisiones y trabajo colegiado en un marco de experimentación y evaluación.
 Dirección positiva en la iniciación y el mantenimiento del mejoramiento.
 Estabilidad del personal.
 Una estrategia para la continuidad del desarrollo del personal relacionado con las necesidades pedagógicas y de organización de cada escuela.
 Elaboración de un currículo cuidadosamente planeado y coordinado que asegure un lugar suficiente a cada alumno para adquirir el conocimiento y las destrezas esenciales.
 Un elevado nivel de implicación y apoyo de los padres.
 La búsqueda y el reconocimiento de unos valores propios de la escuela más que individuales.
 Máximo empleo del tiempo de aprendizaje.
 Apoyo activo y sustancial de la autoridad educativa responsable.
La Dirección General de Evaluación (DGE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) desarrolló un Estudio de Evaluación de la Educación Primaria6 con el propósito de conocer qué pasa en las escuelas que tienen mayores variaciones en los promedios de los rendimientos académicos de los alumnos.
El cuestionamiento central fue ¿por qué cambian los promedios de rendimiento académico de las escuelas de manera significativa de un ciclo escolar a otro? Se decidió estudiar a las escuelas desde la gestión escolar y la práctica pedagógica utilizándose instrumentos
6 Secretaría de Educación Pública. ¿Cómo transformar las escuelas? Lecciones desde la gestión escolar y la práctica pedagógica. Reporte Final.
fundamentalmente de carácter cualitativo. Este estudio se enmarca dentro de la perspectiva de las escuelas eficaces o de calidad.
Como producto de la investigación se definieron modelos de gestión escolar en las escuelas incrementales y decrementales y se describió el modelo pedagógico básico.
Entre los factores diferenciales de gestión escolar en las escuelas incrementales se destacan, entre otros:
 El Director le da prioridad a las actividades académicas.
 En el Consejo Técnico se discuten frecuentemente asuntos pedagógicos.
 Se observa que la normativa es aplicada entre docentes, especialmente en cuanto a disciplina y puntualidad.
 Los padres de familia participan activamente en el mantenimiento de la escuela.
 Los padres de familia apoyan el aprendizaje de sus hijos.
 Los docentes participan de manera directa en las decisiones sobre la vida escolar.
 Se cuenta con la infraestructura escolar adecuada para el desempeño docente.
En relación con el modelo y los factores diferenciales de la práctica pedagógica se observó un modelo básico que se manifiesta con algunas variaciones. En este el maestro se constituye como el actor central; se preocupa más por las estrategias de enseñanza que en los diversos procedimientos como los alumnos aprenden, entre otros.
Retomando las ideas de Toranzos (1996), En este contexto un sistema de evaluación de la calidad que provea de información sistemática acerca de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes adquiere una importancia estratégica vital: un sistema que, a partir de la definición de
cuáles son los conocimientos y capacidades cognitivas básicas que todo alumno debería haber desarrollado al cabo de ciertos ciclos de enseñanza formal, tenga como eje la producción de información sobre el grado en que dichos aprendizajes han sido logrados.
Si se asume que de la calidad de la formación de las personas dependen en buena medida las posibilidades de desarrollo económico y social de un país, si se asume que existe una marcada pérdida de centralidad del acceso al conocimiento como función primordial de los sistemas educativos, si se asume el desafío de que éstos no queden relegados a un rol de guarderías que cuidan de los niños y jóvenes mientras sus padres trabajan, si se asume que para los sectores más desfavorecidos de la sociedad las escuelas no deben reducirse a ser un espacio de asistencia social al que se recurre únicamente en busca de alimentación o atención sanitaria; si se asumen estas premisas, entonces un sistema nacional de evaluación que produzca información acerca de los aprendizajes efectivamente incorporados por los alumnos en su paso por el sistema educativo adquiere una importancia estratégica central para la política educativa.
3.- ¿Qué significa evaluar?
Para la Real Academia de la Lengua Español evaluar es:
Señalar el valor de algo.
tr. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Evaluó los daños de la inundación en varios millones. U. t. c. prnl.
tr. Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos.
En wikipedia La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras. La evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, así mismo nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.
La evaluación
• Es un proceso ordenado, continuo, sistemático de recogida de información obtenida a través de diversas técnicas e instrumentos.
• Que responde a ciertas exigencias(válida, confiable, útil).
• Comparada con criterios establecidos.
• Permite la emisión de juicios de valor fundamentados.
• Facilita la toma de decisiones que afectan al objeto evaluado.
En la actualidad, los mejores sistemas de enseñanza están al servicio de la educación, y por consiguiente, deja de ser un objetivo central de los programas educativos la simple transmisión de información y conocimientos.
La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Siendo éste para el docente el perfeccionamiento de su razón de ser.
Para Hilda Lanza (http://www.oei.es/calidad2/hilda.htm) la implementación de sistemas de evaluación cobra sentido porque permite:
* transferir señales a las escuelas sobre cuáles son los conocimientos significativos a desarrollar,
* identificar lo que se enseña y con qué profundidad,
* vincular las características de los establecimientos a los resultados que en ellos se logran,
* imprimir ciertas correcciones en los sistemas de calificación escolar que han operado con ausencia de referentes más amplios,
* formular políticas e implementar acciones de mejoramiento educativo en el camino de la equidad social.
En tal sentido, el proceso de instalación de los sistemas de evaluación iniciado habrá de tener impacto sobre el diseño de políticas confiables de mejoramiento a partir de una base de información que de cuenta de las carencias y debilidades en las diferentes instancias del proceso educativo.
El papel de retroalimentación de la evaluación se logra a través de la difusión responsable de la información a:
* cada establecimiento escolar para fortalecer la responsabilidad institucional sobre los resultados de la gestión escolar,
* los profesores y maestros para que puedan generar nuevas estrategias didácticas y metodológicas para mejorar el aprendizaje de los alumnos,
* las familias porque al disponer de resultados podrán confrontar sus opiniones acerca del desempeño de las instituciones, pero además esto redundará en decisiones más responsables en la elección de alternativas educativas,
* a las autoridades y actores políticos de la sociedad porque del conocimiento de los resultados partirán acciones fundadas en la búsqueda de soluciones efectivas para la capacitación docente, las acciones de las políticas compensatorias y la producción de recomendaciones para mejorar la tarea en las aulas.
Tema II
Políticas públicas para la evaluación de la calidad del sistema educativo mexicano
1.- Plan Nacional de Desarrollo
En México, en la administración actual (sexenio 2007-2012) se han implementado una serie de políticas tendientes a elevar la calidad de la educación.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 fue publicado en septiembre de 2007. El PND regula las acciones del poder ejecutivo en los próximos seis años. Considera a la persona, sus derechos y la ampliación de sus capacidades como la columna vertebral para la toma de decisiones y la definición de políticas públicas.
La visión hacia el 2030, se proyecta a México como un país de leyes, donde las familias y el patrimonio personal de los ciudadanos están seguros y se pueden ejercer sin restricciones nuestras libertades y derechos; un país con una economía altamente competitiva que crece de manera dinámica y sostenida generando empleos suficientes y bien remunerados; un país con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejerzan plenamente sus derechos sociales y la pobreza se
haya erradicado; un país con un desarrollo sustentable en el que existe una cultura de respeto y conservación del medio ambiente; una nación plenamente democrática en donde los gobernantes rindan cuentas claras a los ciudadanos, en el que los actores políticos trabajan de forma corresponsable y construyen acuerdos para impulsar el desarrollo permanente del país; una nación que ha consolidado una relación madura y equitativa con América del Norte, y que ejerce un liderazgo en América Latina.
Para el ejecutivo, la transformación social requiere de una transformación económica y plantea una estrategia integral de política pública para evitar un desarrollo desequilibrado e insuficiente. Para garantizar la igualdad de oportunidades se requiere que los individuos puedan contar con capacidades plenas. Estos individuos se congregan en torno a la comunidad familiar la cual se pretende fortalecer.
El PND plantea en el Eje 3 que cada mexicano, sin importar su lugar de origen y el ingreso de sus padres, tendrán acceso a genuinas oportunidades de formación y realización y sólo a través de ellos puede verificarse la ampliación de capacidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de aquéllos que más lo requiera. Esta es la base personal, familia y comunitaria de su realización personal. La igualdad de oportunidades es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo donde todas las personas potencialmente tienen básicamente las mismas posibilidades de acceso al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles. Esto supone, entre otras cosas, tener acceso a una educación de calidad.
Una educación de calidad, refiere el PND, debe formar a los alumnos con los niveles de destreza, habilidades, conocimientos y técnicas que demanda el mercado de trabajo. Debe también promover la capacidad de manejar afectos, emociones y formar valores. De esta manera, los niños y jóvenes, tendrán una formación y una fortaleza personal que les
permita enfrentar y no caer en los problemas de fenómenos como las drogas, las adicciones y la cultura de la violencia. En este sentido, se trata de formar ciudadanos perseverantes, éticos y con capacidades suficientes para integrase al mercado de trabajo y para participar libre y responsablemente en nuestra democracia mediante el cultivo de valores como la libertad, la justicia y la capacidad de diálogo. En síntesis, lograr el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos a través de la igualdad de oportunidades.
El principal instrumento para reducir las desigualdades y considerar un país mejor y en forma transparente, y que el gasto se oriente efectivamente a las personas, a las familias y a las comunidades que más lo necesite. Por ello, uno de los principios rectores de la política social es utilizar sistemas de evaluación y seguimiento que permitan monitorear y mejorar los programas en forma constante.
Se menciona que, no obstante los avances que México ha tenido en los años recientes, aún persisten rezagos considerables en el sistema educativo nacional destacándose entre ellos la falta de oportunidades para acceder a una educación de calidad.
Un indicador para entender el problema de la calidad educativa es el desempeño de estudiantes de primaria y secundaria. Éste continúa siendo muy bajo en lo referente a la comprensión de lectura, la expresión escrita y las matemáticas. Además, la brecha en calidad entre escuelas públicas y privadas sigue siendo considerable y que las escuelas indígenas, en primaria, y las telesecundarias son las que obtienen resultados más bajos. Es decir, hay una disparidad en la calidad educativa.
El sistema educativo nacional requiere de una significativa transformación basada, entre otros aspectos, en el énfasis del logro de los aprendizajes y el fortalecimiento en la capacidad de decisión en las escuelas con plena cooperación de padres de familia y alumnos.
Uno de los objetivos encaminados a mejorar las oportunidades de educación para la niñez y la juventud mexicana es elevar la calidad educativa y la cual comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia. Estos criterios deben verse a la luz del desarrollo de los alumnos, de los requerimientos sociales y de las demandas del entorno internacional.
Para dar un salto cualitativo en la prestación de los servicios educativos en todos los niveles de instrucción se pretende impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, del desempeño de los maestros, directivos, supervisores y jefes de sector así como también de los procesos de enseñanza y gestión en todo el sistema educativo.
2.- Programa Sectorial de Educación
Para planear lo establecido en el PND se elaboró el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2007-2012. Este programa se elaboró tomando como punto de partida la visión México 2030 definida en el Plan Nacional de Desarrollo. Asimismo fueron tomados en consideración los resultados de la consulta nacional a diversos actores sociales quienes aportaron elementos para el diagnóstico y propuestas de acción. Ahí se exponen las estrategias y líneas de acción a las cuales deberán sujetarse las dependencias y organismos federales del sector educativo. Por supuesto, ello incluye el aspecto presupuestal que la Secretaría de Educación Pública. Las metas definidas serán la guía para el seguimiento y la rendición de cuentas a la sociedad.
Ahí se destacan los retos de calidad y equidad como resultado de los análisis y hallazgos en las evaluaciones las cuales muestran graves deficiencias del sistema educativo mexicano como por ejemplo los bajos índices de aprovechamiento. La educación básica no logra todavía desarrollar plenamente en el estudiante las habilidades que le permitan resolver problemas con creatividad y eficacia, y estar mejor preparados
para los desafíos que les presentan la vida y la inserción al mercado laboral.
Para responder a estos retos se propone impulsar una reforma educativa. Para este fin, se promoverán la evaluación de todos los actores y procesos cuyos resultados se sirvan para diseñar e implementar acciones y programas eficaces y permitan de afirmar que extender los logros así como corregir las deficiencias y limitaciones.
Se reconoce que la escuela no es la única instancia educadores ni los logros educativos únicamente su responsabilidad. Para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos, resulta decisiva la familia, apoyando y estimulando, transmitiendo valores. Por eso se requiere su participación. De esta forma escuela y familia, a deberán encontrar formas innovadoras de gestión y decisión conjuntamente.
También se incorporarán en la tarea educadora a las organizaciones de la sociedad civil, al sector privado, a los medios de comunicación para asumir colectivamente el compromiso de coadyuvar al cumplimiento de las metas y los grandes objetivos de la educación nacional.
En este programa se trazaron seis objetivos. El primero de ellos pretende:
Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
Se establecen como indicadores de mejora de la calidad
 La capacitación de los profesores
 La actualización de los programas de estudio y sus contenidos
 Los enfoques pedagógicos
 Los métodos de enseñanza
 Los recursos didácticos
La evaluación juega un papel importante para
 El análisis de la calidad
 La relevancia y pertinencia del diseño de las políticas públicas
La evaluación se visualiza desde tres dimensiones
a) Como ejercicio de rendición de cuentas
b) Como instrumento de difusión de resultados a los Padres de familia
c) Como sustento del diseño que las políticas públicas
Los indicadores utilizados en la evaluación redondearán en propuestas de mejora continua. Se plantean dos metas e indicadores relacionados directamente con la evaluación
 Calificación del examen PISA en las pruebas de matemáticas y comprensión lectora.
 Porcentaje de alumnos con un logro académico al menos elemental en la prueba ENLACE.
Una de las estrategias propuestas impactará las evaluaciones nacionales a gran escala de los aprendizajes estudiantiles en educación básica.
“realizar una reforma integral de la educación básica se entrada y la adopción de un modelo educativo basado en competencias”
Esto implica establecer estándares y metas de desempeño en términos del logro de aprendizaje esperados en todos los grados, niveles y modalidades de la educación básica. Requiere también revisar y fortalecer los sistemas de formación continua y superación profesional de los docentes en servicio de modo que estos adquieran las competencias necesarias para ser facilitadores y promotores del aprendizaje de los alumnos.
El objetivo seis plantea como tema transversal la evaluación aludiendo específicamente a las evaluaciones nacionales del logro educativo de los estudiantes.
 Adecuar e instrumentar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa para que se convierta en insumo de los procesos de toma de decisión en el sistema educativo nacional y de escuelas
cuyos resultados se difundan ampliamente entre la sociedad general.
 Fortalecer las capacidades de planeación y toma de decisiones de la escuela a partir de los resultados de la evaluación para que se trató buscan en mejoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Continuará con la aplicación de evaluaciones sistemáticas de docentes y directivos así como establecer criterios de evaluación de los programas federales.
3.- Alianza para la Calidad de la Educación
Recientemente, fue suscrita la alianza por la calidad del educación entre el gobierno federal y el sindicato nacional de trabajadores de la educación con el objetivo de propiciará que inducir una amplia movilización en torno al educación, a efecto de que la sociedad vigile y acaso muchos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional. Hoy al día se está trabajando en una agenda de compromisos que, en conjunto, articulen una estrategia clara e incluyente para hacerte la educación una política de estado efectiva, capaz de transformar y poner al día el sistema educativo. Para este fin se desarrollarán las siguientes acciones.
Modernización de los centros escolares
Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas
Bienestar y desarrollo integral de los alumnos
Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo
Evaluar para mejorar. Se considera que la evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad educativa, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas. En este eje se establecieron los siguientes acuerdos:
 Articular el sistema nacional de evaluación conjuntando las instancias, procesos y procedimientos que existentes.
 Evaluación exhaustiva y periódica de todos los actores del proceso educativo.
 Establecimiento de estándares de desempeño
o Por nivel de aprendizaje
o Gestión del centro escolar
o Docente, del educando, de Padres de familia y tutores
o Infraestructura y equipamiento escolar
o Medios e insumos didácticos para el aprendizaje
o Habilidades y competencias del estudiante por asignatura y grado
Estos acuerdos traen consigo las siguientes implicaciones:
 Asumir un compromiso de transparencia y rendición de cuentas
 Generará políticas públicas a partir de evaluaciones objetivas
 Incidir en la calidad educativa con parámetros y criterio de desempeños internacionales.
En los últimos años han cobrado creciente importancia las evaluaciones internacionales que buscan comparar lo que han aprendido los estudiantes en diferentes países como el caso de PISA.
Tema III
Evaluaciones internacionales y nacionales a gran escala de los aprendizajes estudiantiles
1.- PISA
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) constituye un esfuerzo de colaboración acometido por todos los países miembros, así como por un buen número de países no miembros asociados, cuyo objetivo es medir hasta qué punto los alumnos de 15
años se encuentran preparados para afrontar los retos que les planteará su vida futura. Se ha elegido la edad de 15 años porque, en la mayoría de los países de la OCDE, los alumnos de esa edad se acercan ya al final del período de escolarización obligatoria y, por tanto, una evaluación realizada en ese momento permite obtener una idea bastante aproximada de los conocimientos, las habilidades y aptitudes que se han acumulado a lo largo de un período educativo de unos diez años. A la hora de evaluar los conocimientos, las habilidades y aptitudes de los alumnos, la evaluación PISA adopta un enfoque amplio que, si bien refleja los cambios más recientes en materia curricular, va más allá del enfoque centrado en la escuela para orientarse hacia la aplicación de los conocimientos a las tareas y los retos cotidianos. Las habilidades adquiridas por los alumnos reflejan su capacidad de seguir aprendiendo a lo largo de sus vidas mediante la aplicación de lo aprendido en la escuela a entornos extraescolares, la valoración de sus distintas opciones y la toma de decisiones. La evaluación, dirigida conjuntamente por los gobiernos participantes, aúna los intereses en materia política de los países mediante la aplicación de unos conocimientos científicos a escala nacional e internacional.de los países miembros de la OCDE, constituyen poderosas herramientas de medición y hacen hincapié en la autenticidad y la validez educativa.
Aspectos básicos
• Una evaluación internacional estandarizada desarrollada de forma conjunta por los países participantes y aplicada a los alumnos de 15 años integrados en sistema educativo.
• Un estudio llevado a cabo en 43 países en el primer ciclo (32 en 2000 y 11 en 2002), 41 países en el segundo ciclo (2003) y 56 en el tercer ciclo (2006).
• Por término medio, en cada país fueron sometidos a las pruebas de evaluación entre 4.500 y 10.000 alumnos.
Contenido
• PISA 2006 abarca las áreas de competencia lectora, matemática y científica, atendiendo no tanto al dominio del currículo escolar como a los conocimientos y las habilidades más importantes y necesarios para la vida adulta.
• El énfasis recae en el dominio de procesos, la comprensión de conceptos y la capacidad para desenvolverse en diversas situaciones dentro de cada área.
Métodos
• Las pruebas son escritas y la duración total de la evaluación es de dos horas por alumno.
• Los ejercicios combinan las preguntas de elección múltiple con otras en las que los alumnos deben elaborar sus propias respuestas. Las preguntas se organizan en unidades basadas en un pasaje escrito que plantea una situación de la vida real.
• En total, la duración de las pruebas de evaluación es de 390 minutos, durante los cuales distintos alumnos realizan diversas combinaciones de ejercicios.
• Los alumnos responden a un cuestionario contextual, cuya duración aproximada es de treinta minutos, en el que suministran información sobre sí mismos y su entorno familiar. Los directores de los centros de enseñanza, por su parte, responden a un cuestionario de 20 minutos de duración sobre sus centros.
Ciclo de evaluación
• La evaluación tiene lugar cada tres años, de acuerdo con el plan estratégico vigente, que se extiende hasta el año 2015.
• Cada uno de esos ciclos analiza en profundidad un área principal, a la que se dedican dos tercios del tiempo de evaluación; de las otras áreas se obtiene un perfil sumario de habilidades.
Las principales áreas han sido la competencia lectora en 2000, la competencia matemática en 2003 y la competencia científica en 2006.
Resultados
• Un perfil básico de los conocimientos y las habilidades de los jóvenes de 15 años.
• Indicadores contextuales que relacionan el rendimiento con las características del alumno y del centro. En 2006 se hará también hincapié en la evaluación de las actitudes de los alumnos hacia la ciencia.
• Indicadores de tendencia que muestran la evolución de los resultados en el tiempo.
• Una valiosa base de conocimientos para el análisis y la investigación de las políticas educativas.
2.- SERCE
Otra evaluación internacional es el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo el cual se enmarca en las recomendaciones provenientes de informes fundamentales como: la Declaración de Jomtien (Tailandia, 1990), el Informe Delors (1996), las Conferencias Iberoamericanas de Educación (desde 1989), informes de investigaciones recientes sobre currículo, evaluación e impacto en América Latina y, finalmente, los resultados del Primer Estudio Internacional Comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados en 3º y 4º grados del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE, 1997).
De este último, se atiende particularmente la recomendación referida a las características de las pruebas en cuanto al marco conceptual, los dominios disciplinarios o cognitivos evaluados y los factores escolares y socioeconómicos relevantes en relación con los aprendizajes. Esto significa que si la prueba es de cobertura regional y se presenta como
un proyecto de elaboración conjunta entre los países participantes, se hace necesario definir un marco que incorpore el contexto de política educativa y curricular de la región para lograr una interpretación contextualizada de los resultados del estudio.
Ya en el año 1997, en el Marco Conceptual (UNESCO, Santiago de Chile, 1997), el LLECE es presentado como “un recurso técnico a disposición de los países latinoamericanos”, que “constituye también un ámbito de discusión técnico-política para la problemática del aprendizaje y sus variables relacionadas.” (p. 5). En este Marco Conceptual se explicitan algunos de los objetivos del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe:
- Primer objetivo: la escolarización de todos los niños en edad escolar y la duración de la educación general mínima.
- Segundo objetivo: la acción de alfabetización y los servicios educativos para los adultos.
- Tercer objetivo: la calidad y eficiencia de los sistemas educativos.
La evaluación es asumida como una práctica de permanente retroalimentación para la cualificación, también permanente, del “sistema de gestión”, considerando como ejes principales el institucional y el pedagógico. El primero, atañe a los Ministerios de Educación y su rol en la concreción de planes curriculares en los que se considere el desarrollo de “aprendizajes de nivel superior, tales como el pensamiento lógico, así como también las competencias y habilidades para la resolución de problemas.” (p. 6).
Son éstas, pues, prioridades vinculadas con los perfiles de los sistemas educativos en el mundo contemporáneo; de allí la importancia de considerar que: “Un sistema educativo que pretenda anticiparse a las demandas futuras requiere, además, desarrollar una política que fomente las innovaciones. Consecuentemente, los Ministerios deben incentivar, conducir, evaluar, sistematizar y divulgar las innovaciones
educativas. Para esto último, el Laboratorio surge como un elemento útil y propicio”. (p. 6).
En torno al eje pedagógico, el LLECE considera que “el aprendizaje de la lectura, la escritura y la matemática son los indicadores fundamentales de la calidad y del nivel de la educación para el ciclo formado por los tres o cuatro primeros grados de enseñanza.” Constituyen estos aprendizajes el soporte para acceder “a la cultura y al desarrollo personal” y para el aprendizaje permanente y continuo. El significado de “calidad” es comprendido “en estrecha relación con el nivel de logro de los objetivos educacionales, en el marco de los programas oficiales de estudio, tomando en cuenta las variables de insumo y especialmente las de proceso.” (p. 11). Estos puntos de vista pueden ser reactualizados, según sean las interacciones entre los países, que se construyan para el segundo estudio.
En el año 1997 el LLECE se trazó seis hipótesis fundamentales, subyacentes en las “variables” del “esquema interpretativo” para el estudio:
Hipótesis 1: La calidad de los aprendizajes de los niños en la escuela depende especialmente de la cantidad de insumos que la política social-educativa asigna al sistema educativo y del apoyo técnico que la gestión institucional proporciona a las escuelas para llevar a cabo proyectos innovativos.
Hipótesis 2: El aprendizaje escolar depende parcialmente de las características culturales, sociales y económicas de la familia de los estudiantes y de la calidad de los procesos ambientales de su hogar, como asimismo de su interacción, los que representan el grado de compromiso de la familia en relación con las actividades escolares de sus niños.
Hipótesis 3: El aprendizaje escolar está asociado a las características de la escuela y a los recursos con que cuenta, así como a la calidad de la
gestión liderada por el personal directivo y al grado de participación de la comunidad escolar en ella.
Hipótesis 4: Los niveles y calidad del aprendizaje escolar dependen parcialmente de las características culturales, sociales, económicas y de ingreso a la escuela de los niños, así como de su historia escolar y de sus hábitos y destrezas de estudio.
Hipótesis 5: El aprendizaje escolar depende parcialmente de las características del currículum planificado y del currículum realizado, particularmente en lo que se refiere al cumplimiento de las metas establecidas y a la continuidad de su desarrollo.
Hipótesis 6: Los niveles y calidad del aprendizaje de los niños en la escuela dependen parcialmente de las características profesionales del profesor y de la calidad de su gestión pedagógica en la conducción del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Trece países participaron en el primer estudio, cuyos instrumentos fueron aplicados a estudiantes de 3º y 4º grados, en las áreas de lenguaje y matemática, con un promedio de cien escuelas por país: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. La evaluación fue de carácter muestral, con una población aproximada de 55.000 estudiantes, entre el total de todos los países participantes. En el segundo informe de resultados se concluye que:
“El hallazgo más significativo fue la dispersión de los resultados obtenidos entre los países, de tal forma que éstos se distribuyeron en tres grupos: el primero, conformado por un solo país que alcanzó un puntaje notoriamente superior al resto; y los otros dos grupos, que lograron resultados más cercanos entre sí, con un bajo nivel generalizado de logro. Sin embargo, más allá de las comparaciones entre países, el estudio consideró desde sus inicios realizar un análisis
exhaustivo de los resultados a fin de determinar los factores que pudiesen explicarlos” (LLECE, 2º Informe. UNESCO, 2001, p. 7).
Para la construcción de los instrumentos se tuvieron en cuenta cinco tópicos en cada una de las áreas, así:
Lenguaje: Identificación de tipos de textos; distinción entre emisor y destinatario de un texto; identificación del mensaje portado por un texto; reconocimiento de la información específica de un texto y la identificación del vocabulario en relación con el universo semántico de un texto.
Matemática: “Numeración; operación con números naturales; fracciones comunes; geometría y habilidades (entendidas estas últimas como lectura de gráficos, reconocimiento de patrones, nociones de probabilidades y relaciones entre datos dados).” (cit. p. 12).
Con el objeto de divulgar los presupuestos conceptuales del primer estudio, el LLECE publicó una serie de fascículos (7) en el mismo año en que se hizo la aplicación: Marco Conceptual, con la autoría de UNESCO (Nº 1); Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación, cuyo autor es V. Arancibia (Nº 2); Estándares en educación: conceptos fundamentales, escrito por J. Casassus (Nº 3); Evaluación e inspección de estándares en Inglaterra (Reino Unido), de A. Dobson (Nº 4); Tendencias en la enseñanza del lenguaje, de G. Inostroza (Nº 5); Habilidades cognitivas e competencias sociais, de B. A. Gatti (Nº 6), y Relações entre parametros curriculares e standards, de N. Santos Fontanive (Nº 7).
Por otra parte, un proyecto como éste no puede estar de espaldas a los análisis críticos que frente a la evaluación externa se han planteado en los últimos cinco años, a través de boletines como el de PREALC (UNESCO) y de memorias de proyectos de investigación y seminarios internacionales, como el proyecto Estudio Comparativo de los Sistemas Nacionales de Evaluación en América Latina y el Caribe (memoria en
prensa), adelantado por un grupo de investigación en Colombia, así como el Seminario Internacional “La dimensión política de la evaluación de la calidad educativa en Latinoamérica”, realizado en Buenos Aires en el año 2002, con el apoyo de IIPE - UNESCO (cfr: Evaluar las evaluaciones. Una mirada política acerca de las evaluaciones de la calidad educativa: IIPE -UNESCO. Buenos Aires, 2003).En México, se desarrollan dos programas de evaluación a gran escala con la finalidad de medir el logro académico de los estudiantes de educación básica.
3.- EXCALE
El Plan General de Evaluación del Aprendizaje elaborado por el Consejo Técnico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) contempla la construcción de una nueva generación de pruebas nacionales: los exámenes de la calidad y el logro educativos (EXCALE). El modelo de logro educativo propone como eje organizador al currículum, entendiéndolo como la norma oficial mexicana que estructura y delimitar y lo que se desea que los alumnos aprendan en cada una de las asignaturas de los diferentes grados escolares. La definición del currículum del modelo del logro educativo del tiene incorporan niveles we aspectos de este quepan mas Alla del solo planteamiento de intenciones pues integra las transformaciones que puede tener el currículum oficial a lo largo del proceso educativo hasta ser traducido en el aprendizaje logrado por los alumnos.
La evaluación del aprendizaje que realiza el inee tiene como fin proporcionar un conocimiento General que el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica y media superior copa a nivel estatal y nacional, con distintos grados de desagregación por estrato y modalidad educativos. Los propósitos más relevantes son:
 Conocer el logro académico de los estudiantes a nivel estatal y nacional así como los factores de contexto más importantes que explican las diferencias de los sectores estudiados.
 Contribuir al conocimiento de los alcances y limitaciones del sistema educativo nacional y, con ello, el nivel de la calidad del educación básica en México.
 Emitir juicios de Valor o contextualizar dos que sirvan para desarrollar una toma de decisiones documentadas.
 Complementar los procesos que Evaluativos existentes desarrollados por otras instancias nacionales e internacionales.
 Aportar elementos para enriquecer la rendición de cuentas a la cual tiene derecho la sociedad mexicana.
Para lograr los propósitos anteriormente mencionados se determinó que las pruebas scale tuvieran tres características básicas: 1) ser de tipo que querían;2) estar aliviadas al currículum nacional, 3) tener algún diseño matricial.
Se entiende como por las que quería les a aquellos que se diseñan para conocer con precisión el grado de dominio del estudiante sobre un conjunto de contenidos específicos. Por lo General las pruebas criteria les se utilizan tanto para diagnosticar como para certificar la posesión de conocimientos; a diferencia de las pruebas normativas utilizadas con propósitos de selección de individuos ir donde se pone menor énfasis en la descripción detallada que los contenidos que evalúan. Por otro lado las pruebas alineadas al currículum son aquellos que se elaboran con una metodología ad hoc para evaluar con precisión los contenidos curriculares (llámense habilidades o conocimientos), los cuales se definen en los planes y programas de estudios. Las pruebas de tipo matricial son aquellas diseñadas para evaluar una gran cantidad de contenidos sin someter a los estudiantes alharacas cornadas de resolución de pruebas. Para ello se requiere construir un conjunto de reactivos que cubran el dominio completo que se desea evaluar y después se dividieron subconjuntos para repartirlos entre los estudiantes que tal manera que cada alumno conteste sólo algunas
preguntas. Con un diseño matricial se limita el número de reactivos que contesta cada estudiante (reduciendo con aquello que el tiempo de la evaluación), alavés que se cubre la totalidad de contenidos curriculares seleccionados entre todos los estudiantes. Como consecuencia, la calificación individual del estudiante expiar de precisión, en tanto que su error de medida aumenta, no así los resultados agregados a nivel de entidad federativa y modalidad educativa que son el centro de interés del INEE.
En el INEE consideran evaluar al sistema educativo nacional y que los resultados de aprendizaje no cambiar significativamente de un año a otro, y que la aplicación de pruebas the gran escala a nivel nacional es muy onerosa. Por lo tanto se diseñó un esquema de evaluación racional con el cual se puede hacer un seguimiento de las generaciones de estudiantes a lo largo de su escolaridad. El plan de evaluación de los EXCALE se basa en un programa cuatrianual; es decir un mismo grado escolar se evaluarán cada cuatro años. La instrumentación de este esquema será gradual, de manera que poco a poco se evaluarán a todos los grados y áreas temáticas.
4.- ENLACE
La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) es una prueba del sistema educativo nacional que se aplica en planteles públicos y privados en educación básica a los estudiantes de tercero a sexto de primaria y tercero de secundaria en función de los planes y programas de estudios oficiales en las asignaturas de español, matemáticas y ciencias. Y en educación media superior a los jóvenes que cursan el último grado de bachillerato para evaluar conocimientos y habilidades básicas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar para hacer un uso apropiado de la lengua –comprensión lectora- y las matemáticas –habilidad matemática-.
Para el caso de educación básica tienes como principal objetivo proporcionar información diagnóstica el grado por nivel en que los alumnos han adquirido los temas y contenidos de las asignaturas de español, matemáticas y ciencias. Esta información permitirá a proporcionar:
 A los a los Padres de familia orientaciones, ejercicios, actividades para apoyar a sus hijos en casa.
 A los docentes y los directivos una visión de conjunto sobre la situación en particular de su escuela, y de esta manera, implementar acciones para mejorar su intervención pedagógica, la gestión escolar y la participación de los Padres de familia, con el fin de elevar el rendimiento escolar de los estudiantes.
 A las autoridades educativas del país y proporcionar elementos para tomar decisiones y establecimiento de políticas tales como seleccionar cursos pertinentes de capacitación a los docentes, los directivos y los apoyos técnico pedagógicos apoyar la infraestructura escolar, fortalecer el material educativo, estimular las mejores prácticas docentes y reconocer el esfuerzo de alumnos, docentes y directivos hacia la mejora continua de la calidad educativa.
 A la sociedad proporcionar información de los resultados obtenidos promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.
Enlace mide los conocimientos y habilidades en las asignaturas de matemáticas y español. Este año, además, se evaluarán las asignaturas de ciencias naturales en primaria y biología, física y química en secundaria.
Las pruebas enlace son:
 Objetivas porque su metodología de calificación es precisa y preestablecida y proporciona una referencia de comparación nacional.
 Un centradas en el conocimiento ya que evalúan el resultado del trabajo escolar contenido en los planes y programas de estudio oficiales vigentes.
 Estandarizadas por que su administración se hace en condiciones similares para todos los examinados.
 De opción múltiple donde la respuesta correcta es una sola. De esta manera se facilita el procesamiento automatizado de la información a través de lectores ópticos.
 Autoadminitrables y controladas.
 De aplicación masiva y sus resultados no tienen consecuencias académicas para los estudiantes examinados ni para las escuelas.
Además
 Proporcionar un diagnóstico individual por grado y asignatura.
 Sus resultados no deben ser utilizados para seleccionar a los alumnos para que estará la secundaria.
 Tampoco es válido de Ibarra conclusiones sobre la calidad de la educación básica en sus diferentes modalidades educativas, y las escuelas, los docentes ni sobre el servicio educativo profr estado en las entidades federativas.
La aplicación de la prueba participan además de los alumnos, coordinadores de aplicación, directores escolares y los docentes fungen como aplicadores. El lector invitar a los Padres de familia como supervisores así como también a personal externo a la institución como observadores. Este examen fue aplicado en 128698 escuelas, 593442 grupos y 11´287,384 alumnos.