jueves, 17 de enero de 2013

Conferencia: Liderazgo Educativo y Gestión Escolar en la educación básica mexicana.



LIDERAZGO EDUCATIVO Y GESTIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA MEXICANA
Hola muy buenos días:
Agradezco primeramente a la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo la invitación por estar aquí con ustedes el día de hoy. Me da gusto saludar al Mtro. Ciro Ríos Díaz, Jefe del Departamento de Telesecundarias. Su equipo de colaboradores y quienes han dispuesto lo necesario para realizar este evento.

A los señores Jefes de Sector, Supervisores y Directores escolares así como a los Apoyos técnicos Pedagógicos por su asistencia.

Antes de iniciar formalmente con mi intervención permítanme ofrecerle algunos productos profesionales déjenme venderles y quiero que compren Pueden conocerme un poco más si me siguen en Twitter @SergioDunstan y en Facebook Sergio Martínez Dunstan. Ahí expongo noticias educativas relevantes para mí. Refiero algunas actividades, mayoritariamente profesionales y una que otras personales, acompañadas, en algunos casos, con fotos. Mantengo una relación virtual con ciertos amigos, compañeros, colegas y conocidos de todo el mundo.
También soy “bloguero”. Pueden leerme en http://sergiomartinezdunstan.blogspot.com. Es una compilación de escritos sobre educación y pedagogía, producidos a lo largo de mi ejercicio profesional. Discursos, publicaciones académicas y de opinión, conferencias, cursos, seminarios, talleres y todos aquellos escritos profesionales. Tengo más de un centenar. Por ejemplo el ´último artículo de este mes de noviembre, en la Revista AZ y en Pensamiento Libre; la conferencia en Torreón sobre Sindicalismo y Profesión Docente y la de Madrid, España; el disenso del pasado viernes en Ecatepec; entre muchas otras. He sido muy afortunado porque el blog ha sido visitado por más de 25,000 ocasiones (más de 100 veces  por día en promedio) y algunos textos han sido leídos por cientos y otros por miles de personas. Dense una vuelta por estas redes sociales para conocer mi trabajo y para comunicarse conmigo. Mi gratitud anticipada a quienes lo hagan.

Dejo de lado este asunto para decirles porque estoy aquí. -¿Les digo la verdad? Yo tampoco sé por qué estoy aquí. Fui la última opción después de que no consiguieron conferencistas reconocidos, de talla nacional o internacional, porque no se ajustaron a los tiempos, al tema, o quien sabe por qué. Segundo, quizá porque les salgo más barato dada mi calidad de funcionario me impide recibir honorarios. Es un trabajo honorífico. Esos son los motivos por parte de los organizadores. Por parte mía, porque soy una apasionado de la pedagogía y la educación. Porque me gusta interactuar con mis colegas profesionistas, profesores y profesoras, y compañeros de trabajo como ustedes.  Porque me sirve para conocer el ámbito en el cual me desenvuelvo.  Es decir, mi presencia está más relacionada con mi condición de académico que el de autoridad educativa aunque sea imposible desprenderme de esa condición. El propósito explícito de mi participación el día de hoy es analizar algunas categorías conceptuales para una mejor comprensión de su función como encargados de la gestión educativa. Espero le sean de utilidad para su marco de acción. Si al término de esta charla ustedes se apropian de otra visión de la educación y su estilo de dirección me daré por bien servido. Por lo menos que no haya un desencanto y salgan más conflictuados, más reflexivos y felices de cómo llegaron. Puede esperarse poco del conferenciante y de su auditorio, si tomamos en cuenta la experiencia acumulada de experiencia de ustedes (como docentes y directivos) y las horas que tengo planeadas para esta plática. Para mí, estar aquí con ustedes, ya valió la pena. Tanto que preparé estas notas prensando en ustedes. Me imaginé sus características físicas y psicológicas, su desempeño, sus actitudes. Me faltó saber sobre sus expectativas.

¿Por qué están aquí? Creo que algunos por obligación, otros probablemente porque era un pretexto bien justificado para ausentarse de sus tediosas y ordinarias actividades laborales. Quisiera pensar que están aquí porque sabían que estaba yo y dijeron: “haré todo lo posible y hasta lo imposibles por aprovechar la oportunidad de estar con el “sensei”; o al menos porque el tema parece interesante y me apropiaré de él, para incorpóralo a mi ejercicio laboral porque optimizará y mejorará mi desempeño. ¿Por qué están aquí? No me lo digan, que se quede bien resguardado en lo más profundo de sus pensamientos. Lo importante es que ya estamos aquí y hagamos lo mejor de nuestra parte para que sea lo más provechoso para nosotros. Yo me comprometo a poner lo mejor de mí, a ofrecerles este conocimiento y ayudarles a su comprensión. Y yo espero de ustedes al menos respecto y disposición, ¿A qué se comprometen ustedes? Hasta aquí los dejo. Gracias. Para poner lo mejor de ustedes para ustedes que yo si tengo la idea de abrevar de su conocimiento y experiencia. Partamos de que es una Conferencia que habla acerca de discurrir, ordenar ideas para llegar a algunas conclusiones (razonar),  es exponer detenida y metódicamente sobre laguna materia (disertar).  Ahí están las posibilidades y limitaciones. Partiendo de la metodología a emplear en la conferencia. De cualquier manera existe la posibilidad de comunicarse a través de una sesión de algunas preguntas por parte de ustedes y algunas respuestas u opinión de parte mías al finalizar mi presentación.

He titulado a esta conferencia como: Liderazgo y Gestión Educativa en la Educación Básica Mexicana.
He planeado desarrollar la siguiente agenda de trabajo:





        Gestión escolar

Les hago partícipes, a manera de inico, de mi participación recientemente la Especialidad en Fortalecimiento de Capacidades Directivas dirigido a algunos directores de algunas escuelas normales mexicanas diseñada y desarrollada por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO) como parte del equipo académico. De ahí retomé algunos textos y actores para sustentar mis ideas.

§  Blejmar, B. Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones. Noveduc, Buenos Aires, Argentina. 2009.
§  Bolívar, A. Liderazgo, mejora y p.4 educativos. En A. Medina (Coord.) El liderazgo en educación. UNE, Madrid. España. 1997
§  Bolívar, Antonio. El liderazgo educativo y su papel en la mejora. Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones.  Psicoperspectiva, Volumen 9, Número 2, julio-diciembre 2010. pp9-33. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile.
§  IIPE-UNESCO. Liderazgo, Directores en acción, Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Buenos aires, Argentina (2004)
§  Hargreaves, A. Fink D. El liderazgo sostenido. Siete principios para el liderazgo en Centros Educativos Innovadores. Ediciones  p. 5, Madrid, España. 2008
§  Murillo, F. Una dirección escolar por el cambio del liderazgo transnacional al liderazgo distribuido. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación. (RELCE) Vol. 4, núm. 4e. 2006.
§  Rivera, A y Rivera, L. Organización, gestión, dirección de instituciones educativas. Reflexiones y propuestas. UPN, México, 2006.
§  Gobierno del Estado de México. Plan Estatal.
§  Hateley, B y Schmidt W. Un pavorreal en tierra de pingüinos: fábula sobre los riesgos y posibilidades de ser diferente. Grupo Editorial Norma. Bogotá Colombia, 1998.

De este último libro referido me “robo” la dedicatoria:
“Para todos lo que anhelan volar libremente y mostrar su verdadero color y a todos los que tienen la sabiduría de aprender de quienes son diferentes”

Dicho esto, recomiendo su lectura y ante la imposibilidad de hacerlo aquí por razones de tiempo lo sintetizaré a través del siguiente video.

Una vez visto la animación les pregunto: ¿Y ustedes quiénes son? “pingüinos o aves exóticas”
Les pido de favor no hagamos un análisis tan lineal. No es una crítica a su personalidad ni mucho menos a sus personas. El tiempo es corto para un análisis más profundo. El libro aconseja lo siguiente:

*    Ser conscientes de nuestros actos es el primer paso hacia el cambio.
*    El mundo está cambiando. El futuro es diferente al pasado, lo que formemos puede ser ahora absoluto. En el futuro surgen nuevos comportamientos.
*    Cultive un pensamiento amplio, hay muchas formas de obtener resultados. La suya es una de ellas. Celebre la creatividad, la innovación y la inventiva de los demás.
*    Concéntrese en el contenido, las metas, los objetivos construidos y los resultados.
*    Sálgase de su terreno para poder pensar “fuera de la caja”
*    Cree oportunidades para que sus colaboraciones aporten talentos e ideas al trabajo.
*    Trate de ser más abierto
*    Busque la manera de canalizar los sentimientos de frustración de sus colaboraciones. Asegúrese que el miedo, la preocupación y las aspiraciones de sus colaboradores  no sean un peso.
*    Tenga presente que usted es maduro, que la gente está más atenta a lo que usted hacer que a lo que usted dice. Sea incluyente involucrando a todos los colaboradores en sus actividades cotidianas. Acéptelos como son dejándoles ser como tal.
*    Celebre los pequeños triunfos tanto individuales como colectivos. El cambio puede ser lento, desigual e incómodo. Premie el progreso tanto de los demás como el suyo propio. Mantenga firme su voluntad de cambio.
Y yo les digo: Suave en la forma, firme en el fondo.
Marcelino Guerra cita a Santos Guerra para explicar la escuela como una organización social desde dos dimensiones “la macro, en el que se instala al que sirve y que le rige, y la segunda, es la dimensión micropolítica, la cual hace referencia a sus características particulares”.  De normalizarse estas dos dimensiones se desequilibran las referencias afectando con ello los fines para lo cual fue creada.
Este acto alude a Escudero (1989) para expresar algunas características de las escuelas como organización social.
Desde la primera dimensión, entre otras, destaco:
§  Crea una cultura propia
§  Su estructura es débilmente articulada 
§  Prima la autonomía individual de los profesores
§  La actitud se centra en las tareas formalmente establecidas.
Para el caso de la segunda dimensión la escuela es un organización, impredecible, única, llena de valores e incertidumbre, porque al interior de ellos puede adentrarse”
§  Una cultura propia y diversas subculturas
§  Conflictos que rompen la pretendida armonía
§  Diversidad de metas, tanto por lo que respecta a las personas, tiempos
§  Poder que se encarna, en personas y grupos
§  Red de relaciones que se articula de manera informal

Macro (logística, política, social, economía) Micro (relación, tensiones, conflictos)

A ustedes como directores les corresponde hacer algo para obtener resultados. Son directores porque direccionan el rumbo y dirigen el sistema escolar, o deberían de hacerlo para lograr ciertos objetivos a alcanzar, determinados propósitos, ustedes intervienen, deben y tienen que intervenir en los que ocurre en las escuelas,  desafortunadamente la realidad no es tan líneas. Ocurren diversos procesos paralelamente loa cual dificulta preverlos.

“La gestión no es un solo evento ni es una sola acción. Gestión es el proceso de intervenciones para que las cosas sucedan de determinada manera y sobre la base de propósitos ex ante (antes del suceso) y expost (después del hecho)” (Blejmar, B. p.23)

“La gestión crea las condiciones para el mejor hacer del colectivo institucional y a veces eso ´hace´ no haciendo”

Una vez explicado desde donde se concibe la gestión, Blejmar menciona que la escuela se gestiona desde el cargo de Director. Por extensión podemos señalar que un conjunto de escuelas (zona escolar) se sostienen desde la supervisión ¿quién y qué gestiona?; así como un conjunto de zonas escolares se gestiona desde las Jefaturas de Sector. También Blejmar refiere que la gestión “es un proceso organizacional que requiere legalidad del el cargo y legitimidad, la que la adjudican los dirigente, avalando a quien ocupa ese mismo cargo” p. 24. En ese mismo tenor, así como al director se re responsabiliza de los resultados de una escuela, al supervisor se le responsabiliza de los resultados de una zona y la Jefe de sector se le responsabiliza de una jefatura.  Sin evadir responsabilidades.

Otra idea de Blejmar reveladora, al menos para mí, es: “La gestión es el territorio allí donde el proyecto es el mapa”. Dicho de otra manera, “la gestión es un saber hacer”, “El camino recorrido no es menos importante que sus resultados”. Y amplia esta idea más adelante “El término resultados no alude sólo a productos, sino a esa consistencia con los procesos”.  Es decir, el resultado se sintetiza el o los proceso, no es un hecho aislado, azaroso, casual. Por lo tanto, la gestión no es un saber hace cualquiera. Por lo tanto, los resultados se prevean, desde el inicio del proceso, la gestión responde a propósitos explícitos expresados en visión, metas, objetivos. Estos integran y dan dirección al proyecto institucional. La evaluación se convierte en un juicio de valor que dé cuenta en qué medida se lograron los propósitos.

La gestión se realiza en dos tiempos los cuales aluden a las dimensiones aludidas por Blejmar como lo mencioné anteriormente:
1.      La mirada puesta en el adentro
2.     La mirada de leer el afuera
Ciertos directores escolares sólo concentran su labor en lo que ocurre al interior de la escuela y los esfuerzos se desperdician porque están fuera de la realidad, no responden al contexto. Son endógenos. Ello implica hacer una lectura fde la realidad externa de la institución.

Por el contrario, si sólo se ocupan de lo que ocurre afuera se corre el riesgo de que la escuela se convierta en una anarquía, una tierra sin ley, sin resultados.

“Aceptar lo que ocurre o es obra del destino sino de una conspiración humana, la aceptación no significa la justificación ni la resignación”

La política y la gestión atraviesan todas las dimensiones:

Permítanme compartir la fábula siguiente:
“El escorpión y la rana”

La gestión escolar queda en estrecha relación con el liderazgo educativo. La escuela es para la educación lo que la gestión es para el liderazgo.
Incluso estos factores vinculan la gestión como una habilidad de los líderes y las relaciones con lo proactivo:
·      Tomar iniciativa
·      Responsabilizarse de lo que ocurre
·      Hacer que las cosas sucedan

Molinar, M y Velásquez L. El liderazgo se define como “el arte de gestionar voluntades” Su líder implica una capacidad innovadora y desterrar el conformismo y la pasividad. El director por el rol que juega o debiera jugar es líder y es para él un deber buscar maneras diferentes de resolver los problemas, desecha aña actitud de resignación del contexto, de los procesos y de los resultados en su colaboradores y juega un papel más activo en la gestión del cambio.

Decía Einstein:
“Cada día sabemos y entendemos menos”
“Dar el ejemplo no es la principal manera de influir en los demás; es la única manera”
“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”
“Lo único que interfiere en mi aprendizaje es mi educación”
“Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”
“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo”
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”

Estas autoras, Molinar y Velásquez, citan a Rusi para definir liderazgo:
“Es una relación de influencia entre líderes y seguidores quienes intentan realizar cambios reales que reflejan sus mutuos propósitos”

Y ellos asientan una idea es demás interesante. Cualquiera que se le proponga pueda ejercer un liderazgo en la tarea educativa; de igual manera podemos ayudar a otros a desarrollar sus habilidades de liderazgo. No es requisito tener un puesto directivo para ser un líder”

Influir en el pensamiento y en la acción de los demás. Los líderes inspiran, motivan y se relacionan.

*Hasey describe la necesidad de que los líderes, adopten su estilo de liderazgo a la situación en que se encuentran.

Otros actores defienden la tesis de que el mejoramiento de la educación, entre otros factores, pasa por cambios en el modelo de dirección de las escuelas. Como el caso de Bolívar. Este autor refiere “Si la escuela como institución es la unidad básica de análisis de la mejora educativa, el equipo directivo debe ser el responsable último del incremento en los aprendizajes de los estudiantes”

“La capacidad para mejorar de un centro escolar depende de manera relevante de equipos directivos con liderazgo que contribuyan a dinamizar, apoyar y animar, que aprendan a desarrollarse, contribuyendo a construir la capacidad interna de mejora.

Propone transitar de una dirección burocrática a un liderazgo educativo. Para Bolívar la dirección escolar debe intervenir en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje que ofrece el establecimiento educacional. Supervisar resultados y alentar el progreso.

“learning – centered leadership”

Cita a Elmure para resaltar la necesidad de desromantizar el liderazgo; abogar por un liderazgo distribuido (dishibuted leadership) entre todos los miembros (Harris, 2008) que contribuye a capacitar al personal en la mejora. El liderazgo educativo ya no es, pues, individualista o producto de la acción de un solo líder, sino de todos los miembros de la organización incluyendo la familia y la comunidad (intensificación del liderazgo) “sin construir un sentido de comunidad que valora el aprendizaje poco lejos puede ir el liderazgo”

“Los equipos directores dirigen su acción a rediseñar los contextos de trabajo y relaciones profesionales por lo que estás llamadas a ser líderes pedagógicos de la escuela.

Y esto me remite a un estudio que me tocó coordinar en México para la OCDE-TALIS (Teaching and Learning International Survey) Improvins School Leadership.
TALES examinó 5 aspectos al comportamiento de la Dirección:
1.      Gestión de los objetivos
2.     Acciones dirigidas a mejorar la función
3.     Supervisión Directa de los Profesores
4.     Rendición de cuentas ante las partes interesadas internas y externas
5.     Gestión de normas y procedimientos
Algunos resultados destacables:
En opinión de los directores:
·      Los profesores no están cualificados
·      Ausencia de equipamiento adecuado y de apoyo educativo
·      
      Los aspectos negativos en el comportamiento de los profesores más recurrentes es el absentismo y la falta de preparación pedagógica
·      En el caso de las demandas de desarrollo profesional no satisfechas según los profesores
·      Número creciente de grupos heterogéneos de aprendizaje
·      Uso de éticas de la TIC´S
·      Comportamiento de los alumnos
·      30% de su tiempo lectivo por el comportamiento p. 14 de los estudiantes o para tareas administrativas.
Un desarrollo profesional mejora y más orientado a los objetivos constituye uno de los caminos hacia la ética.
Trae consigo un reto:
Revisó la cantidad de tiempo y dinero que se pone a disposición de los profesores para su capacitación.
92% se sienten insatisfechos por la falta de oferta de oportunidades de desarrollo profesional  o preparado.
·      Fomentar el trabajo colegiado requiere de una adecuada dirección educativa
·      La retroalimentación de su trabajo docente
·      Intervenciones individualizadas y orientadas hacia los profesores

 Con lo anterior concluyo mi participación no sin antes agradecerles la gentileza de su atención. 

Imprimir artículo